13 de febrero de 2011

El Canto Gregoriano

Cantoral gregoriano

El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Católica. Es una música vocal, monódica (a una sola voz) y "a capella" (sin acompañamiento de instrumentos). El canto gregoriano es una enorme colección de obras vocales puesta bajo la advocación del papa San Gregorio I Magno (590-604)). Pero el canto gregoriano no es obra de un solo hombre, ni siquiera de una sola generación, ni apareció en un solo lugar concreto. Es la obra acumulada de muchos cantores, en muchos lugares y durante muchos tiempos; sin embargo cristaliza en un repertorio muy unido que se extiende por todo el occidente cristiano medieval. El canto gregoriano es la expresión musical de fe de la Iglesia, manifestada en su liturgia y que se ha mantenido durante siglos. Pero también es un patrimonio inmaterial de la humanidad, digno de ser oído como auténtica obra de arte.

Breve historia
Lo que hoy llamamos canto gregoriano surge en Francia, al desarrollarse el rito romano en contacto con el ambiente galicano. En el siglo VII la visita del papa Esteban II al reino franco pone en contacto ambas tradiciones musicales y litúrgicas. Tras esto Carlomagno pone todo su interés en unificar la liturgia cristiana en todo su imperio como manera de legitimizar su reinado, basándose en esta refundición sobre el ritual romano. El papado aprobará esta unificación, y la promoverá en toda la Europa occidental (Islas Británicas, estados germánicos, Italia, reinos ibéricos...). Algunos ritos y cantos regionales sobreviven algún tiempo, pero al final este nuevo canto "franco-romano" se impondrá por toda Europa.
Este canto recibirá el patronazgo legendario de San Gregorio, aunque el nombre de "gregoriano" es más moderno. Se convierte en la música "oficial" de la iglesia, cultivándose especialmente en monasterios, conventos, catedrales, colegiatas y cualquier iglesia con una schola o coro.
Tendrá un papel importante en el nacimiento de la polifonía, y en las canciones de los trovadores. Poco a poco fue perdiendo su agilidad y ritmo original, quedando en una expresión musical plana, de sonidos largos y pausados, lo que hizo que recibiera el nombre de canto llano.


Cualidades
-Es una música fluida y melódica, con ritmo libre no sujeto a medida o compás.
-Es una música puramente vocal. En su origen no emplea ningún acompañamiento instrumental; poco a poco se va a utilizar el órgano.
-Es monódica, esto es, a una sola voz. Todos los cantantes interpretan lo mismo y a la vez (no hay polifonía).
-Es una música diatónica, según el sistema de modos.
-Es oración cantada. Música religiosa pura. Su sentido pleno está en expresar el texto religioso al que sirve. Textos que están en latín, que era "lengua oficial" del cristianismo occidental (aunque ya se estaban desarrollando las lenguas románicas y germánicas; el latín ya no era lengua del pueblo).

Dado que la historia sobre la notación gregoriana es algo extensa, sólo me explayaré en la notación más actual (notación cuadrada).
Notación Cuadrada


La notación cuadrada se escribe en tetragramas. Emplea dos claves: de Do (en tres posiciones) y de Fa (en terceraa línea). La clave de Fa en cuarta línea se usa un una sola pieza. Tal variedad es para procurar que cualquier melodía quede dentro del tetragrama y no haya necesidad de emplear líneas adicionales.

Las figuras pueden ser de una sola nota o de varias notas agrupadas, denominadas neumas en general.


Figuras simples (de una nota):
Punto cuadrado: el único que puede ir aislado.
Punto inclinado: siempre varios, en sucesión descendente.
Virga: siempre en unión. Ocupa la nota más alta en un grupo.

Figuras compuestas, o neumas básicos:
Pes o Podatus (unión de dos puntos cuadrados): se leen ascendentemente.
Clivis: virga más punto, descendente.
Scandicus: grupo ascendente, unión de un pes y un punto (o viceversa).
Climacus: grupo descendente, unión de una virga con dos o más puntos inclinados.
Torculus: grupo ascendente-descendente.
Porrectus: Grupo descendente-ascendente; en la línea curva se leen las notas de los extremos.

Neumas licuescentes:
La licuescencia normalmente se da en sonidos que acompañan a sílabas muy consonánticas o con una articulación difícil. Esto implica que el sonido real de la nota queda reducido por el hecho de la pronunciación de la palabra. Se representa con una nota de menor tamaño (en los ejemplos son las notas finales de cada neuma).

Grupos especiales:
Quilisma: Propiamente es la figura rayada u ondulada que aparece en el centro del grupo de tal nombre. El grupo aparece siempre ascendente, en forma de Scandicus, con el quilisma en el centro. Implica una especie de atracción o arrastre hacia la nota superior del quilisma. Tradicionalmente se interpreta alargando un poco la nota quilismática, aunque la semiología moderna da otras interpretaciones.
Salicus: Se representa con un scandicus que lleva un episema en la nota central. Tradicionalmente se interpreta con un breve alargamiento de la nota marcada; la semiología moderna indica que hay casos en que se debe alargar la nota última.
Apostropha: Signo que siempre aparece en composición con otros neumas o con otrosapostrophoi.
Distropha y Tristropha: Dos o tres apostrophoi al unísono, que unen sus sonidos. Tradicionalmente se interpreta con una leve repercusión de sonido de cada nota.
Bivirga y Trivirga: Igual que la Distropha y Tristropha. Se emplean virgas indicando que los sonidos son agudos.
Oriscus: Apostropha añadida al unísono a la última nota de un neuma.
Pressus: Apostropha añadida al unísono delante de la primera nota de un neuma. También se llama "pressus" cuando se unen los sonidos de la última nota de un neuma y la primera del siguiente cuando están al unísono.

Notas añadidas al a un neuma. Segun la dirección que siga la melodía, al nombre del neuma se le añaden las denominaciones:
Flexus: Al final de un neuma ascendente se añade un punctum en sentido descendente (p.ej. porrectus flexus).
Resupinus: Al final de un neuma descendente se añade un punctum en sentido ascendente (p.ej. torculus resupinus).
Subpunctis: Al final de un neuma se añaden dos o más punctum inclinatum.
Praepunctis: Neuma con una nota añadida delante de la primera, no siendo al unísono (en cuyo caso sería un pressus).

Signos especiales:
Episema horizontal: Pequeña línea horizontal que colocada sobre una nota alarga levemente la duración de su sonido.
Episema vertical: Pequeña línea vertical que indica un ictus o apoyo rítmico.
Punctum mora vocis: Puntito a la derecha de una nota que alarga su duración, normalmente al doble. Se emplea en finales de incisos y palabras con función cadencial.
Custos o Guión: Pequeña notita colocada al final del tetragrama para indicar cuál es la primera nota del tetragrama siguiente.

La altura de los sonidos
La altura de los sonidos está indicada por la ubicación de las notas en el tetragrama, con la posibilidad de usar líneas adicionales inferiores y superiores.
Las claves utilizadas son de DO (C) y FA (F) las cuales pueden estar en segunda, tercera o cuarta líneas.
La extensión posible es:
Notas simples
Se presenta aquí , en su orden, la notación primitiva, la notación actual gregoriana y su equivalente en la notación moderna.
virga.gif (389 bytes)
punctumcuadr.gif (382 bytes)
punctuminclina.gif (383 bytes)
Virga= Vara; Punctum quadratum=punto cuadrado, Punctum inclinatum=punto inclinado.
Neumas Simples
pes.gif (596 bytes)
clivis.gif (626 bytes)
torculus.gif (717 bytes)
porrectus.gif (641 bytes)
climacus.gif (616 bytes)
scandicus.gif (801 bytes)
salicus.gif (1202 bytes)
Pes, Podatus del Latín pie; Tórculus, del latín torquére=torcer, por su forma quebrada;Porrectus, del latín porrígere=alargar, por la forma alargada de sus trazos; Clímacus, de clímax=escalera; Scándicus, de scándere=subir; Sálicus de salire=saltar.

Neumas compuestos
Los que se forman por la unión de neumas simples para una sola sílaba
Neuma Compuesto.gif
Los que llevan más notas antes o después y se denominan así.
  • Flexus: cuando se complementan con notas descendentes
flexus
  • Resupini: cuando se complementan con notas ascendentes
  • Praepunctis o subpunctis según incluyan notas antes o después:

Neumas especiales
  • Los que tienen la última o dos últimas notas de menor tamaño reciben el nombre delicuescentes o semivocales, y sirven para llamar la atención sobre la correcta pronunciación del texto. Al Pes, Clivis, y Climacus licuescentes se les llama también epiphonus, cephalicus y ancus, respectivamente. El tamaño más pequeño de la nota lisquescente no implica en absoluto modificación en la duración de la misma.
    • Los que contienen pressus (del latín, premo=apretar, detener), o sea la coincidencia en altura de la nota final de un neuma con la nota inicial de otro en una misma sílaba. También se da entre un punctum y un neuma.
    pressus.gif (606 bytes)
    • Los que contienen quilisma (del griego külío=revolver, rodar) o nota dentada, tiene por objeto unir dos notas separadas por un intervalos de tercera. Nunca se presenta sola. La nota que antecede al quilisma se prolonga moderadamente sin que llegue a duplicarsesu duración.
    Neumas de adorno
    • El strophicus (del griego strophao= girar en derredor) es un punctum quadratum y puede aparecer en tres formas :
    • El oriscus (del griego óros= límite o altura, colina) es un punctum quadratum colocado al final de un neuma
    • Bivirga y Trivirga se forman por la unión de dos o tres virgas respectivamente. (Virga = Vara. Bivirga y Trivirga= dos o tres varas respectivamente)
    bivirga.gif (205 bytes)

    2. CASOS ESPECIALES DE EJECUCIÓN.
    • El episema horizontal se coloca sobre una o más notas y significa prolongación ligera y expresiva de esos sonidos: es una raya horizontal. En el sálicus la nota con ictus debe prolongarse como si tuviera episema. El episema alarga un poco la nota pero no la duplica.
    (No debe confundirse con el Episema vertical que casi siempre se coloca debajo de la nota y marca los pasos binarios o ternarios. Véase el capítulo del ritmo)
    • La Distropha y la Tristropha deben ejecutarse en forma ligera y flexible. Es obligatoria larepercusión en la primera nota de cada una de ellas y en la primera nota del neuma que las sigue, si está al unísono.
    • Cuando la tercera nota de la tristropha lleva ictus, puede ejecutarse con repercusión. El oriscus siempre es de carácter suave. Las dos notas del pressus deben ejecutarse como un sonido doble, fuerte y claro. (La dístropha, la trístropha y el oriscus nunca forman pressus).
      • La bivirga y trivirga deben ejecutarse como el strophicus, sólo que su repercusión es más notoria.
      • El scandicus que sigue la formula melódica RE - LA - SI - LA debe ejecutarse como sálicus..
      Ejemplos de repercusión:

      4. SIGNOS DE PAUSA.
      Los signos de pausa, originados por la estructura del texto, son:
      a) Línea divisoria mínima, que separa los incisos o partes menores en que se divide el texto; no implica respiración.
      b) Línea divisoria menor, que separa los miembros de frase. Estos no son más que incisos de mayor amplitud. Casi siempre implica respiración.
      c) Línea divisoria mayor que separa las frases: Equivale a un silencio con duración de nota simple y obliga a respirar.
      d) Línea divisoria doble, que indica mayor sentido conclusivo o también final de la composición. Equivale a silencio de nota simple, a veces un poco más prolongado.
      5. OTROS SIGNOS
      • Guión:
      El guión es un signo que va al final de cada tetragrama, para indicar cuál es la nota inicial del siguiente. También se usa cuando dentro de una misma pieza musical se cambia de clave. Es simplemente in signo indicativo que no se canta.
      • Si bemol:
      En el canto gregoriano solamente existe el SI BEMOL. El bemol afecta no solo al SI que lo lleva sino a los demás que aparezcan después, pero queda destruído por cambio de palabra, por cualquier línea divisoria o por el becuadro. El SI bemol al pie de la clave permanece durante toda la pieza y sólo lo destruye el becuadro.
      "Euouae".
      El Liber Usualis provee una indicación para cantar el Gloria Patri después del versículo del salmo en los Intróitos. "Euouae" indica las vocales de las sílabas "saeculorum amen" con las que termina el Gloria Patri.


      Ritmo
      El ritmo musical es la ordenación de los sonidos con base en la distinción entre aquellos con carácter de impulso, llamados ARSIS, y los que tienen carácter de reposo, llamados TESIS.
      Este ordenamiento parte de los conjuntos más pequeños de sonidos y los va relacionando en contextos cada vez más amplios, a través de distintas etapas de síntesis rítmica, en un proceso unificador.
      En el canto gregoriano la síntesis se realiza mediante tres etapas, a saber: ritmos elementales, grupos y gran ritmo.
      En el canto gregoriano la síntesis se realiza mediante tres etapas, a saber:

      Quironimia

      La quironimia o quironomía es la utilización de movimientos manuales por parte del director para significar los elementos rítmicos de la obra musical y sus distintos matices para lograr así la más perfecta interpretación.

      Los modos gregorianos
      escala diatonica
      Son 8 modos, 4 modos auténticos: 4 modos plagales:
      1.- Protus auténtico 2.- Protus plagal 3.- Deuterus auténtico 4.- Deuterus plagal 5.- Tritus auténtico 6.- Tritus plagal 7.- Tetrardus auténtico 8.- Tetrardus plagal
      Para saber más de los modos, consult: http://interletras.com/canticum/modos.html

      El escenario del canto gregoriano
      Ya se dijo anteriormente que el canto gregoriano nació para ser interpretado dentro de la liturgia de la Iglesia. Por tanto es la liturgia, su escenario natural.
      1. La misa: En la celebración de la Eucaristía existen dos grupos principales de piezas:
      a) El ordinario: está compuesto por textos que se repiten en todas las misas.
      • Kyrie eleison
      • Gloria in excelsis Deo
      • Credo
      • Santo y Benedictus
      • Agnus Dei
      b) El propio: está constituído por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra.
      • Introito: canto de entrada para iniciar la celebración
      • Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas
      • Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas
      • Comunión
      c) Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos con algunas inflexiones (cantillatio): tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración eucarística, el Padre nuestro. Eran piezas que por su sencillez   podían ser ejecutadas por el celebrante o por personas que no requerían de especiales habilidades para el canto.
      2. El oficio divino: En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores y se reunían regularmente a determinadas horas del día para hacer su oración.
      • Maitines: plegaria de vigilia
      • Laudes: plegaria de la mañana
      • Prima
      • Tertia: 9 AM
      • Sexta: 12 M
      • Nona: 3 PM
      • Vísperas: 6 PM
      • Completas: antes de ir al descanso
      El repertorio de cantos para el oficio divino consta de:
      • El canto de los salmos
      • Simples recitativos —cantillatio de lecturas y  oraciones.
      • Antífonas de invitatorio
      • Himnos
      • Antífonas cantadas antes y después de los salmos.
      • Responsorios
      • Te Deum
      • Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magnificat, Nunc dimittis)
      Sobre samodias, consulte aquí: http://interletras.com/canticum/salmodia01.htm

      3.- Otros cantos:
      • Tropos: textos intercalados a plegarias oficiales
      • Algunas melodías adornadas con variados melismas que se añadieron al aleluya
      • Secuencias: secuencia de pascua, secuencia de difuntos...
      • Cantos procesionales: procesión de ramos, procesión al sepulcro, procesión con el Santísimo Sacramento, etc.

       Espero que les sea muy útil; especialmente si lo introducen en la liturgia de sus propias parroquias!

      1 comentario:

      Se agradecen los comentarios firmados. Los que ofendan la sensibilidad religiosa, las buenas costumbres o el buen gusto del administrador, quedarán en revisión.