Comparto con ustedes este sencillo canto de las bienaventuranzas en lengua eslava antigua
28 de junio de 2014
Cartuja de Marienau
Queridos amigos:
Le dejo una galería de imágenes tomadas por Juan Mayo Escudero en la cartuja de Marienau, Alemania. En las mismas se puede observar particularmente la celebración de la Misa en el venerable rito cartujo.

13 de mayo de 2014
Cartas Espirituales de la Abadía de Clarivaux
Estimados amigos:
Existe un apostolado muy especial en la abadía benedictina de Saint Joseph de Clairvaux en Flavigny (Francia) que consiste en una carta mensual sobre un santo que envían por carta a todos aquellos que así lo soliciten en el idioma que prefieran. Quienes estén en condiciones de hacerlo pueden hacer una donación cada vez que la reciben.
La que les muestro abajo es un ejemplo de la que me llega todos los meses. Esta es la del mes de abril. Pueden entrar al sitio de la abadía y solicitar por un formulario el envío (no agrego el enlace porque en este momento está fuera de servicio).
12 de mayo de 2014
San Sofronio sobre el rol de Roma
"Crucen rápidamente hasta llegar a la Sede Apostólica, donde se encuentran los fundamentos de la ortodoxia doctrinal. Háganles saber claramente a los más santos personajes de aquel trono las dudas que nos turbaron. No dejen de rezar y suplicarles hasta que su divina y apostólica sabiduría haya pronunciado el juicio victorioso y destruido esta nueva herejía desde sus raíces."
San Sofronio de Jerusalén
Fuente: From the Fathers
16 de marzo de 2014
El Comunicado de Una Voce Costa Rica
Primeramente quisiera señalar que el motivo del comunicado no parece en absoluto limitarse desde el vamos a la sola descripción de la situación de UV Costa Rica, sino que más bien parece haber sido diseñado para ir más allá de la denuncia (porque fundamentalmente es la crónica de una denuncia), para terminar justificando la asistencia de estos fieles a los Sacramentos de la FSSPX.
Así, lisa y llanamente.
Así, lisa y llanamente.
No opinaré sobre los hechos que nos describe tan minuciosamente el autor, primero porque lamentablemente no es nada nuevo que sucedan tales cosas, y segundo, porque parece estar todo dicho. Portazo tras portazo.
De todas maneras, enfocándonos más en el análisis del comunicado, en seguida detectamos toda una serie de claros indicios sobre quién -o quiénes- escriben, con qué intención y evocando qué situaciones ajenas para fundamentar los argumentos que esgrimen.
Desde el comienzo, el comunicado toma forma de un manifiesto. El subtítulo "A los Católicos Perplejos de Costa Rica y Amigos del Exterior" evoca inequívocamente aquella famosa "carta abierta" de Mons. Lefebvre, en cuyo eco el redactor de Una Voce ha querido explícitamente hacerse lugar. Podríamos discutir concienzudamente el contenido de esa carta-libro, distinguiendo y cortando y quemando la mala de la buena cizaña, pero es un trabajo que ya han hecho otros y que yo no haría mejor en menos tiempo. El punto primordial está bien claro: un filo-lefebvrista sentado ante la máquina de escribir.
No es ninguna novedad que una interesante parte de los integrantes de la FIUV (sobre todo en los capítulos locales) son filo-lefebvristas o fácticamente lefebvristas -es decir, que ocasionalmente asisten a sus Misas, eventos, etc. De esto, sacad vuestras propias conclusiones.
Luego están aquellas famosas palabras del gigante alejandrino, obispo santo, Atanasio. La cita de sus escritos son el claro reflejo de la mentalidad del autor: " Ellos, entonces, poseen los templos. Vosotros, en cambio, la tradición de la Fe apostólica. Ellos, consolidados en esos lugares, están en realidad al margen de la verdadera Fe, en cambio vosotros, que estáis excluidos de los templos, permanecéis dentro de esa Fe". Una cita que hacen eternamente suya los apologetas de Lefebvre: los modernistas tendrán los templos, pero nosotros tenemos la verdadera fe. En otras palabras, el autor del comunicado-manifiesto está explícitamente dividiendo aguas ("ustedes", "nosotros", los unos herejes, los otros ortodoxos), destruyendo por completo cualquier base de entendimiento. Y entonces arribamos indefectiblemente al capillismo lefebvrista típico.
La tesis se confirma con las últimas líneas. Todo lo anterior parece haber sido un prólogo justificativo para la acción siguiente: asistir a la FSSPX. Porque el filo-lefebvrista podrá ser más o menos diplomático con las palabras, pero en los hechos, generalmente no considera el Novus Ordo tan válido como el Vetus (y si es que lo considera válido). Aquí hay una falla grave en el sentire cum Ecclesia, en la obediencia y en la humildad; esto parecerá un argumento de un progre o neocon chupamedias del francisquismo juanpablista, pero muy en el fondo no es más que el reflejo de la verdadera y profunda grieta que quizás no estemos viendo, que va más allá de ideologías, encajes y guitarras desafinadas. No seremos ni los primeros ni los últimos en sufrir la obediencia (la prueba de ello es la heroica obediencia de cantidad de santos), pero el eje de la cuestión es justamente ese: sacrificarse por Cristo sufriendo las injusticias.
¿Por que acaso no dice nuestro Señor en el Getsemaní "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados", y luego "Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos"?
Porque muchos hablan del sentimentalismo, pareceres, subjetividad individual y pura libertad de conciencia, pero cuando se acabó lo que se daba (así sea un derecho divino), largan todo. Muchos citan también, cual Funes el memorioso, numerosos cánones del Derecho Eclesiástico, pero luego olvidan jurisdicciones. And so on.
Y esto sigue siendo honestidad sin complejos. Saludos en Cristo.
Desde el comienzo, el comunicado toma forma de un manifiesto. El subtítulo "A los Católicos Perplejos de Costa Rica y Amigos del Exterior" evoca inequívocamente aquella famosa "carta abierta" de Mons. Lefebvre, en cuyo eco el redactor de Una Voce ha querido explícitamente hacerse lugar. Podríamos discutir concienzudamente el contenido de esa carta-libro, distinguiendo y cortando y quemando la mala de la buena cizaña, pero es un trabajo que ya han hecho otros y que yo no haría mejor en menos tiempo. El punto primordial está bien claro: un filo-lefebvrista sentado ante la máquina de escribir.
No es ninguna novedad que una interesante parte de los integrantes de la FIUV (sobre todo en los capítulos locales) son filo-lefebvristas o fácticamente lefebvristas -es decir, que ocasionalmente asisten a sus Misas, eventos, etc. De esto, sacad vuestras propias conclusiones.
Luego están aquellas famosas palabras del gigante alejandrino, obispo santo, Atanasio. La cita de sus escritos son el claro reflejo de la mentalidad del autor: " Ellos, entonces, poseen los templos. Vosotros, en cambio, la tradición de la Fe apostólica. Ellos, consolidados en esos lugares, están en realidad al margen de la verdadera Fe, en cambio vosotros, que estáis excluidos de los templos, permanecéis dentro de esa Fe". Una cita que hacen eternamente suya los apologetas de Lefebvre: los modernistas tendrán los templos, pero nosotros tenemos la verdadera fe. En otras palabras, el autor del comunicado-manifiesto está explícitamente dividiendo aguas ("ustedes", "nosotros", los unos herejes, los otros ortodoxos), destruyendo por completo cualquier base de entendimiento. Y entonces arribamos indefectiblemente al capillismo lefebvrista típico.
La tesis se confirma con las últimas líneas. Todo lo anterior parece haber sido un prólogo justificativo para la acción siguiente: asistir a la FSSPX. Porque el filo-lefebvrista podrá ser más o menos diplomático con las palabras, pero en los hechos, generalmente no considera el Novus Ordo tan válido como el Vetus (y si es que lo considera válido). Aquí hay una falla grave en el sentire cum Ecclesia, en la obediencia y en la humildad; esto parecerá un argumento de un progre o neocon chupamedias del francisquismo juanpablista, pero muy en el fondo no es más que el reflejo de la verdadera y profunda grieta que quizás no estemos viendo, que va más allá de ideologías, encajes y guitarras desafinadas. No seremos ni los primeros ni los últimos en sufrir la obediencia (la prueba de ello es la heroica obediencia de cantidad de santos), pero el eje de la cuestión es justamente ese: sacrificarse por Cristo sufriendo las injusticias.
¿Por que acaso no dice nuestro Señor en el Getsemaní "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados", y luego "Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos"?
Y esto sigue siendo honestidad sin complejos. Saludos en Cristo.
15 de marzo de 2014
Ejercicios ignacianos para pastores luteranos
Les invito a leer este artículo del 2008 que tiene un punto central muy relevante: la exposición clara, sin eufemismos, omisiones o "palabras bonitas" sobre de la fe católica en el marco de ejercicios espirituales predicados a un grupo de pastores luteranos.
Los ejercicios estuvieron a cargo de un sacerdote de la FSSPX.
Creo que no está demás aclarar para algún lector desprevenido que nuestra línea editorial no se identifica con las expresiones de la Fraternidad, pero que cuando cuando la aciertan debemos admitir que la aciertan (como es el caso), y que en esas circunstancias debemos incluso aprender de ellos y tomar su ejemplo.
Creo que no está demás aclarar para algún lector desprevenido que nuestra línea editorial no se identifica con las expresiones de la Fraternidad, pero que cuando cuando la aciertan debemos admitir que la aciertan (como es el caso), y que en esas circunstancias debemos incluso aprender de ellos y tomar su ejemplo.
La Fraternidad de San Pío X, en conflicto con el Vaticano por reformas, organizó espectaculares Retiro y Ejercicios Ignacianos en la capital letona de Riga en abril de 2008. Entre los participantes: el Arzobispo luterano de Riga. (kreuz.net)
El P. Karl Stehlin en Polonia.
Del 20 al 25 de abril, el P. Karl Stehlin, superior del distrito de la FSSPX para la Europa del Este, predicó un retiro en Letonia. El sitio web del distrito alemán de la FSSPX hizo un informe sobre este acontecimiento el 17 de mayo de 2008.
Siete laicos participaron, pero también once clérigos protestantes e incluso la máxima autoridad de la comunidad luterana de Letonia, el Arzobispo de la Diócesis luterana de Riga.
En sus homilías del Retiro Ignaciano, el P. Stehlin predicó sobre el Santo Sacrificio de la Misa, sobre la Madre de Dios, sobre la gracia divina, sobre los siete sacramentos y la una Iglesia que es sola santificante.
Durante el retiro se trató diferentes temas de fe y vida religiosa.
Los pastores luteranos afirmaron que habían pedido un [sacerdote] tradicionalista porque los encuentros ecuménicos con los representantes oficiales de la Iglesia católica consistían a menudo en palabras bonitas, buenos conversadores sin contenido y sustancia alguna en sus palabras.
Muchos dijeron que habían recibido la impresión de que los católicos por estos días están más bien dispuestos a imitar a los protestantes.
Catedral Evangélica Luterana de Riga, Letonia.
Misa celebrada en rito romano tradicional por la FSSPX durante la peregrinación a Vadstena en Suecia, dentro de una iglesia luterana. Las iglesias luteranas de Escandinavia, Dinamarca y los países bálticos conservan en su mayoría su altar mayor medieval y las imágenes.
Mientras tanto, uno de los pastores dijo: "Estamos buscando la Verdad, para esclarecer muchas de las ambigüedades y contradicciones dentro de nuestra propia fe protestante."
Querían aprender la auténtica doctrina de la Iglesia católica [romana]. Pero esa doctrina sólo sería claramente predicada hoy por clérigos tradicionalistas:
"Estos no son buenos conversadores ecuménicos sin espinas, sino que predican claramente el auténtico depósito católico de la fe", dijo uno de los pastores luteranos.
De acuerdo al sitio web, la gratitud de los participantes fue inmensa: "Los pastores dijeron que les encantó particularmente el método de San Ignacio de Loyola, que les abrió acceso a la Sagrada Escritura".
Los pastores luteranos y el arzobispo fueron también tocados por la Mariología predicada por el P. Stehlin: "Con gran intensidad y piedad presenciaron también el rito católico de la Misa [de rito tridentino] (sic)."
El ardiente deseo de plenitud de la Verdad estaba claramente presente entre ellos, declaró el P. Stehlin.
Luego del Retiro Ignaciano, el P. Stehlin recibió la noticia de que uno de los participantes se había convertido a la Iglesia católica.
El Arzobispo regional luterano de Riga, líder de la entera comunidad de Letonia pidió al P. Stehlin que vuelva pronto y predique sus retiros ignacianos a un grupo más grande de letones católicos y fieles protestantes y pastores luteranos.
El Retiro en Riga (Letonia del Mar Báltico) tiene una historia anterior. Ya en noviembre de 2006 el P. Stehlin había predicado retiros ignacianos para pastores luteranos en la vecina septentrional Estonia.
Uno de esos pasotres presentes en noviembre de 2006 era de Letonia. Fue particularmente tocado por la Mariología y al final declaró: "¡Encontré a mi Madre!".
Luego de eso el contacto y la comunicación con él se perdieron, pero hace algunos meses el P. Stehlin recibió una invitación suya para ir a Letonia y predicar sus ejercicios a un grupo más grande de pastores luteranos.
Fuente: http://www.sspxasia.com/Countries/World/NewsArchive.htm
10 de febrero de 2014
Antes de reformar: comprender el significado
Traducimos a continuación el artículo de hoy de New Liturgical Movement.
¿Es conveniente para el sacerdote
recitar todos los textos de la Misa?
Por PETER KWASNIEWSKI

En discusiones sobre liturgia uno
siempre escucha algo como lo siguiente: "Concedido, las cosas fueron muy
lejos, pero tienes que admitir que había algunas cosas en la Misa antigua que
necesitaban cambiar. Sacrosanctum
Concilium pedía cambios y expidió algunas verdaderas (aunque modestas)
directivas -y quizás en una futura revisión del Misal Romano tradicional estas
mejoras puedan hacerse."
Hoy en día me gusta
preguntar siempre (y si estoy en la escena, lo hago) exactamente qué cambios tiene la
persona en mente que cree que serían mejoras. Con pocas excepciones, los
argumentos en favor de cambios en el texto del Misal, las rúbricas o las
ceremonias no encuentran convicción en aquellos que entienden (y por tanto
aman) el significado de esos textos, rúbricas o ceremonias. En este punto de mi
vida, tras una larga experiencia de conocer y amar la liturgia tradicional in
su pureza de doctrina, expresividad poética, conmovedor simbolismo, fácil
integración del clero, la gente y los músicos, y (no menos) infalible psicología
y pedagogía, tiendo a tener las más serias dudas sobre cualquiera de las
"mejoras" propuestas que sugiere la gente. Tales "mejoras" serían
obtenidas al costo de dañar la integridad litúrgica del rito, un costo
demasiado elevado para pagar por ganancias discutibles.
Mi punto de vista no fue siempre
así. Hubo un tiempo, años atrás, en que pensaba que la Misa antigua podía ser
mejorada en este sentido o el otro. Por ejemplo, creía que era bastante
evidente que el sacerdote no debería andar repitiendo las antífonas o las
oraciones que la gente o la schola ya estaban cantando. Había leído expertos
liturgistas que afirmaban que esto había resultado de la influencia de la
Misa rezada sobre la Misa cantada, y que juzgaban una redundancia superflua; una
suerte de sutil clericalismo que requería del sacerdote hacer todo o si no
"su Misa" no estaría completa. Recuerdo haber discutido en un foro
que durante el Gloria y el Credo el sacerdote no debería recitar el texto y
luego sentarse, sino cantarlo con el pueblo, estando todo el tiempo de pie junto a ellos.
Pero ya no estoy más de acuerdo
con los expertos racionalistas. He podido ver la belleza y la sabiduría en el
desarrollo que llevó a la recitación personal del sacerdote de todos los textos
en el usus antiquor de la Misa cantada; y aunque un artículo corto no puede
hacer justicia al tema, quisiera ofrecerles algunos pensamientos disparadores
con la esperanza de que los lectores (especialmente sacerdotes) se unan a la
conversación por medio de comentarios.
Porque el sacerdote se para frente al
altar in persona Christi, él se sitúa en persona del "todo Cristo",
cabeza y cuerpo. Realiza gestos y recita oraciones ya en la dirección de
Cristo a los fieles, la mediación descendente de las cosas sagradas, como en la dirección
de los fieles a Cristo, el ofrecimiento ascendente de dones y oraciones. El
momento de perfecta asimilación a Cristo el Sumo Sacerdote viene en el momento
de la Consagración, cuando el sacerdote habla como si no fuera otro que Cristo
Mismo, cuyo ícono viviente e instrumento es, en efecto: Hoc est enim Corpus
meum . . . Hic est enim Calix Sanguinis mei . . .
La identidad ministerial del
sacerdote es así consumada y escondida dentro de singular y perfecto sacerdocio
ontológico de Jesucristo. Pero cuando el sacerdote dice en viva voz Nobis
quoque peccatoribus, allí está representado a la gente, a los miembros del cuerpo
místico de Cristo -porque en la cabeza de este cuerpo no hay pecado, mientras
que en sus miembros hay imperfecciones que deben ser superadas para hacer su
reincorporación definitiva. Por lo tanto, en su propia identidad sacramental el
sacerdote representa a todo Cristo, cabeza y cuerpo, y es conveniente que
mantenga este rol de completa representación desde el comienzo hasta el final
-desde el comienzo de la Misa, haciendo reverencia delante del altar en
humildad y confesión, hasta el final, bendiciendo a la gente y haciéndoles
recordar de la sublime Encarnación del Verbo, plenum gratiae et veritatis. El
dramático simbolismo de la liturgia no admite interrupción ni mensajes
contradictorios.
Con esta verdad en mente, queda
más claro por qué la Divina Providencia permitió que continuara la práctica de
que el sacerdote recite la Misa entera -todos los propios, lecturas y
oraciones- aún cuando ministros subordinados, una schola o la gente reciten o
canten algunas de ellas. Cuando el sacerdote recita el Introito, está en
la persona de Cristo el profeta, anunciando algún misterio que ha sido
realizado en la misión terrenal del Señor. Cuando el sacerdote recita el triple
Kyrie con su ritmo silencioso y sombrío, está suplicando la misericordia del
Dios todopoderoso, nuevamente actuando visiblemente en la persona del Sumo
Sacerdote que ofrece el sacrificio en nombre de los pecadores. Cuando él entona el Gloria, actúa como representante de la gente, los miembros de Cristo, que
rinde culto al Dios trino; esto también es acto sacerdotal, uno que pertenece a
todos los fieles pero que sin embargo es más adecuado para él, en virtud de la posesión de los Órdenes Sagrados. Cuando lee el Evangelio, es como la imagen
viviente de Cristo que la lee. Nada de esto le resta importancia o diluye los
roles que otros ministros o fieles tengan o deberían tener; en cambio, se
limita a la máxima unidad de acción litúrgica al hacerlo fluir desde y hasta
el mismo Alfa y Omega, Cristo Mismo, cuya unidad de ser y operación en
sensiblemente representada por el celebrante.
Muchos de estos ejemplos pueden
darse desde la liturgia. El sacerdote realiza gestos y oraciones que convienen
no sólo a la cabeza, Cristo el Sumo Sacerdote, sino también a los miembros del
cuerpo de Cristo, la Iglesia, hueso de su hueso y carne de su carne. Reitero: él representa al Cristo todo, cabeza y miembros. Y por ello es
altamente conveniente que él, que ha sido formado a la imagen y semejanza del
Mediador entre Dios y el hombre, siempre tenga en sus labios y en su corazón la
oración de la cabeza así como las oraciones de los miembros.
Es verdadero -y maravilloso
misterio- que todos los cristianos compartimos un sacerdocio de Cristo: cada
uno de los fieles está bautizado como sacerdote, profeta y rey. Este carácter
sacramental impreso indeleblemente en nuestra alma por el bautismo es un título
para rendir culto al verdadero Dios viviente, confiriéndonos el derecho a tomar
parte de los otros sacramentos y, en última instancia, de recibir su fruto, la
vida eterna. El carácter bautismal faculta al cristiano a recibir otros dones
de gracia, a ofrecer un culto agradable, y, sobre todo, a recibir el precioso Cuerpo
y Sangre de Cristo. Esto es doctrina clásica, enseñada por Santo Tomás de
Aquino, muchos otros doctores de la Iglesias y el Magisterio mismo. Con lo cual no
es menos correcto o conveniente que los fieles canten aquellas partes de la
Misa cantada que les son propias, como el Ordinario -los diálogos, el Kyrie,
Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei, etc.- y que realicen acciones externas por
rúbrica o costumbre, y unan su ferviente oración silenciosa a la del sacerdote
que los representa. Al hacerlo, realizan su oficio sacerdotal. Cada uno hace lo
que le es propio hacer, y está unido en espíritu a todos los otros bajo la
cabeza de Cristo.
Esto es verdaderamente una
visión de orden, armonía, paz y sabiduría. Es el orden que vemos en forma
germinal en el Nuevo Testamento, manifestado en las distintas épocas de la historia de la
Iglesia, inherente a la Tradición católica, expuesto en el desarrollo
orgánico de la liturgia. Como empeñados que eran (y son) los reformistas
litúrgicos y radicales para derrumbar esta jerarquía natural y sobrenatural,
están golpeando contra el aguijón, como Saúl, y han de golpear contra una roca
inmovible. Es nuestro privilegio como católicos el ser los muchos y variados
miembros del Cuerpo Místico y encontrar nuestra santidad sirviendo humildemente en
el lugar al que hemos sido llamados por la Divina Providencia. Esto incluye,
por supuesto, al sacerdote sirviendo al máximo en su rol sacerdotal, sin
vergüenza, apocamiento o dispersión.

... una imagen de jerarquía cósmica y celestial...
Ni siquiera he tocado la cuestión
de valor devocional subjetivo o personal de la recitación de las antífonas,
oraciones y lecturas por el celebrante, un valor que muchos sacerdotes que
celebran el usus antiquor reconocen y aprecian como ayuda preciosa a su propia
participatio actuosa en su culto al Señor. Mi argumento está fundado en cambio
en hechos objetivos sobre la propia naturaleza de la liturgia y el sacerdocio,
una objetividad que está bellamente simbolizada y extendida por la práctica de
la costumbre en discusión y por tanto debidamente impresa en los fieles que
asisten a la Misa.
25 de noviembre de 2013
Divina Liturgia bizantina en el Altar Mayor de San Pedro
En el día de hoy el Arzobispo Mayor de los ucranianos católicos, celebró la Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo en el altar mayor de la Basílica de San Pedro, el cual normalmente está reservado para el uso exclusivo del Sumo Pontífice. La histórica celebración conmemoró los cincuenta años del traslado de las reliquias de San Josafat a la Basílica.

En la foto aprece Su Beatitud Sviatoslav Shevchuk, sentado de espaldas el el trono episcopal frente al altar.
A derecha e izquierda dos subdiáconos sostienen el dikirion y el trikirion, insignias pontificales que el obispo utiliza en los ritos orientales para bendecir al clero y al pueblo. Representan las dos naturalezas de Cristo y a la Santísima Trinidad.
Arriba, sobre el presbiterio-santuario, se colocaron dos íconos que simbolizan el iconostasio y marcan sus Puertas Reales.
Para quienes somos afectos a las liturgias orientales, esto demuestra particularmente la universalidad eclesial de la Iglesia. Recordemos que en la Misa Solemne Papal también hay presentes clérigos orientales.

22 de noviembre de 2013
"Praise ye the Lord"
Praise ye the Lord. Praise ye the name of the Lord; praise him, O ye servants of the Lord.
Ye that stand in the house of the Lord, in the courts of the house of our God.
Praise the Lord; for the Lord is good: sing praises unto his name; for it is pleasant.
Mons. Jeffrey N. Steenson, ordinario del Ordinariato Personal de la Cátedra de San Pedro, confirmó y recibió en el seno de la Iglesia en una Santa Misa Solemne 24 de junio a la antigua iglesia anglicana de Cristo Rey, Towson.
Vean esos rostros de preparación y luego de felicidad y amor de Cristo que experimentan estas personas.
Son rostros de personas que han buscado la Verdad y que finalmente, por gracia de Dios, la han encontrado.
El mismo obispo que los confirma, Mons. Jeffrey N. Steenson, supo ser un obispo anglicano.
Los fieles escuchan las palabras del obispo y se preparan para recibir la Confirmación.
Al lado, el P. Edward Meek, que animó e instruyó a sus fieles en la doctrina católica para que todos juntos, como parroquia, pudieran ser recibidos y confirmados en la Iglesia católica.
"Sheila Schmolitz, de 75 años, y su prima Anita Goldman, de 74, eran de origen judío"
Gratitud
Fe
Piedad
Nuevamente,
"Praise ye the Lord. Praise ye the name of the Lord; praise him, O ye servants of the Lord.
Ye that stand in the house of the Lord, in the courts of the house of our God.
Praise the Lord; for the Lord is good: sing praises unto his name; for it is pleasant."
Psalm 136, 1.
¡Gracias Benedicto por tu caridad, tu amor y tu misericordia! ¡Nuestra gratitud por la creación de los Ordinariatos para acoger a los anglicanos en el seno de la Iglesia de Cristo!
"...para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste." Jn XVII, 21.
Cuenta John Fowler su experiencia en la página de Facebook "Anglican Ordinariate Informal Conversation Forum":
"Coming from a High Church background in the 1960's to becoming Roman Catholic in 1967 (during the traditional mass) due to marriage. I had a real hard time with the Novus Ordo, but in 2006 discovered an FSSP parish in Sacramento that celebrated the traditional 1962 Latin mass (which was closest to what we celebrated at Blessed Sacrament Episcopal Church in the 1960's only in Latin. Returning to Southern California I have discovered the Anglican Ordinate (Blessed John Henry Newman Church). Now I can worship exactly as I did in my teenage years at Blessed Sacrament Church. My search is over."
"Vine de un entorno de High Church en los '60 a ser católico [romano] en 1967 (durante la vigencia de la Misa tradicional) por el matrimonio. Tuve un mal rato con el Novus Ordo, pero en 2006 descubrí una parroquia de la FSSP en Sacramento que celebraba la Misa tradicional de 1962 en latín (que era lo más cercano a lo que celebrábamos en la iglesia episcopaliana del Santísimo Sacramento en los 1960s sólo en latín). Al volver al sur de California he descubierto el Ordinariato Anglicano (iglesia del Beato John Henry Newman). Ahora puedo participar del culto exactamente como lo hice en mis años de la juvenud en la iglesia del Santísimo Sacramento. Mi búsqueda terminó."

(Foto tomada del perfil de Facebook del Sr. Fowler el día de su casamiento).
21 de noviembre de 2013
Carta a Poli: Cristales rotos, a la basura II
Continuando con el post anterior, presentamos ahora esta carta.
A primera vista pareciera haber sido redactada por una lefe adoptando la vieja técnica literaria de "hacerse pasar por" para decir sin pelos en la lengua lo que tiene que decir. No es difícil percatarse de que la autora, si bien se presenta simplemente como una católica "de a pie" hija del "post-concilio", tiene bastante idea de los argumentos "tradicionalistas" que pululan por toda la blogósfera lefe y que los medios de comunicación masiva no han tocado.
A primera vista pareciera haber sido redactada por una lefe adoptando la vieja técnica literaria de "hacerse pasar por" para decir sin pelos en la lengua lo que tiene que decir. No es difícil percatarse de que la autora, si bien se presenta simplemente como una católica "de a pie" hija del "post-concilio", tiene bastante idea de los argumentos "tradicionalistas" que pululan por toda la blogósfera lefe y que los medios de comunicación masiva no han tocado.
Sin embargo le doy una oportunidad.
A LA ATENCIÓN DE:
Su Excelencia Reverendísima Monseñor Mario Aurelio Poli.
Su Excelencia, me dirijo a usted consternada por lo acaecido en la Catedral Metropolitana el pasado 12 de noviembre. Primero deseo presentarme, me llamo ---------- Weisz, como puede usted ver por mí segundo apellido, la familia de mi madre era judía, y murió en Auswitch.Yo soy española, nací en Madrid en 1975. Mí padre es español y vivo en España, pero hasta aquí han llegado las tristes noticias de lo acaecido en Buenos Aires, la televisión, las redes sociales se han hecho eco de la noticia y cada día amanezco con algún triste titular que hace referencia a ella, y sinceramente como católica no entiendo, como familiar de víctimas de la Shoa tampoco.Permítame explicarme: mí familia era originaria de kosice una ciudad que ahora pertenece a Eslovaquia y que en el momento de la Segunda Guerra Mundial pertenecía a Hungría, como usted sabrá los judíos de kosice fueron en su inmensa mayoria deportados y masacrados en Auswitch. Yo me siento feliz y orgullosa de mi ascendencia, pues llevó en mis venas una gota de la Sangre de Mí Redentor, por ello y por el dolor que el triste destino de mí familia supuso para mí madre, viaje a Polonia y Eslovaquia para seguir el rastro de los nuestros. Ver Auswitch es algo que recomiendo a todo el mundo, pues verdaderamente el Holocausto es algo que la humanidad no debería olvidar Jamás.Pero yo fui educada en el catolicismo conciliar, que es el que me ha tocado vivir, usted que es mayor y tiene más bagaje y experiencia, y también por edad, le tocó conocer también el catolicismo preconciliar, así tiene usted la suerte de tener una visión con perspectiva. Yo la tengo sólo con retrospectiva, y aunque el método científico siempre prefiere un método prospectivo al retrospectivo, menos da una piedra.Se preguntara por que le cuento todo esto, pero créame tiene sentido. Y es que no entiendo que están haciendo, porque lo están haciendo y cuál es el verdadero objeto de todo esto.¿Qué sentido tiene rememorar una circunstancia tan dolorosa como la noche de los cristales rotos cada año? ¿Qué sentido tiene hacerlo en Buenos Aires? ¿Qué sentido tiene hacerlo en una Catedral Católica? ¿Y por qué tanto empeño cada año en celebrar esa desgracia en una Catedral catolica cuando hay parte de la feligresía “católica” que se siente ofendida y permítame decírselo CON RAZÓN.?Como descendiente del judaísmo no lo entiendo, no entiendo tampoco el empeño de los judíos en conmemorar ese acto cada año en una Catedral Católica. Como Católica no entiendo, el empeño de los prelados en realizar actos que nada tienen que ver con el culto en una Catedral, y aunque fuese una ermita tampoco lo entendería. Usted es Arzobispo y sabe de teología, de derecho canónico, de tradición católica, muuucho más que yo.Lo primero que debo decirle es que una de las organizaciones responsables del encuentro interreligioso que se realizó en la Catedral, es la B’nai Brith de Argentina, que es una organización judeo-masónica nacida en New York en el 1843.Wikipedia dice literalmente:La B'nai B'rith (בני ברית) (Literalmente: Hijos del Pacto) es una organización judía con un sistema de filiales, fundada en Nueva York por Henry Jones y otras 11 personas el 13 de octubre de 1843. Está organizada según el modelo de las logias masónicas.Como ve no lo digo yo lo dice wikipedia.La masonería ha sido condenada por la Iglesia en muchas ocasiones mediante pronunciamientos papales:Clemente XII, Carta Apostólica: In Eminenti, 24 de abril de 1738.Benedicto XIV, Constitución Apostólica: Providas, 18 de mayo de 1751.Pío VII, Constitución: Ecclesiam a Jesu Christo, 13 de septiembre de 1821.León XII, Constitución: Quo Graviora, 13 de marzo de 1825.Pío VIII, Carta Encíclica: Traditi Humilitati, 24 de mayo de 1829.Gregorio XVI, Carta Encíclica: Mirari Vos, 15 de agosto de 1832.Pío IX, Carta Encíclica: Qui Pluribus, 9 de noviembre de 1846;Alocución: Quibus Quantisque, 20 de abril de 1849;Carta Encíclica: Nostis et Nobiscum, 8 de diciembre de 1849;Carta Encíclica: Cuanta Cura, 8 de diciembre de 1864;Alocución: Multiplices Inter, 25 de septiembre de 1865;Constitución: Apostolicae Sedis, 12 de octubre de 1869;Carta: Quamquam, 29 de mayo de 1873;Carta: Exortae, 29 de abril de 1876.León XIII, Carta Encíclica: Humanum Genus, 20 de abril de 1884;Carta Encíclica: Dall´alto dell ´Apostolico Seggio, 15 de octubre de1890;Carta Encíclica: Inimica Vos, 8 de diciembre de 1892.Carta Encíclica: Custodi di Quella Fede, 8 de diciembre de 1892.San Pío X alude a la masonería en las Cartas Encíclicas: Vehementer Nos, 11 de febrero de 1906 y Une Foi Encore, 6 de enero de1907.Denuncian ocasionalmente la masonería los papas:Pío XI, Carta Encíclica: Non Abbiamo Bisogno, 29 de junio de 1931. Pío XII, Carta a Monseñor Montini, 29 de mayo de 1958. También el Sínodo Romano de 1960, bajo Juan XXIII, recuerda la condena de la masonería.¿Sería tan amable de explicarme que hace Un Arzobispo de la Iglesia Católica con Judíos masones en una Catedral? Dentro del judaísmo hay corrientes, si desean mostrar repudio hacia la violencia y el nazismo ¿por qué La Iglesia Católica lo hace de la mano de la masonería?¿Y siendo que no es una acto de culto a Dios por que hacerlo dentro de una catedral?El Código de Derecho Canónico de 1917 señala esa misma condena en los cánones 684, 1349 y 2335. La participación de grupos contrarios a la fe o que promulgan ideas contra la Iglesia o su destrucción dentro de la Iglesia suponen profanación y conforme al canon 1376 del CDC vigente, este acto merece un castigo de pena justa.Por consiguiente el acto de los católicos rezando el Rosario en la Catedral en la conmemoración de la noche de los cristales rotos lejos de ser considerado un acto violento o de intromisión más bien fue un acto de desagravio ante esta realidad que aquí le muestro. Tal acto (el de la conmemoración) pudo haber sido realizado en otro lugar y no en un Templo Católico.El Código de Derecho Canónico en vigencia apunta a que es prohibitivo el uso de un lugar santo para fines contrarios a la santidad del lugar, canon 1210. A pesar que conforme el canon 1213 se estipula que la Autoridad Eclesiástica ejerce libremente sus poderes y funciones en los lugares sagrados, no es menos cierto que esa libertad no puede estar en contraposición o menoscabo a lo establecido en el canon antes citado y en lo que ha promulgado la Iglesia con autoridad papal como lo es las condenas a la masonería tal como acabo de evidenciar.El canon 1371 dice que debe ser castigado con pena justa quien enseña una doctrina condenada por el Romano Pontífice o por un Concilio Ecuménico o rechaza pertinazmente la doctrina descrita en el c. 752, (Se ha de prestar un asentimiento religioso del entendimiento y de la voluntad, sin que llegue a ser de fe, a la doctrina que el Sumo Pontífice o el Colegio de los Obispos, en el ejercicio de su magisterio auténtico, enseñan acerca de la fe y de las costumbres, aunque no sea su intención proclamarla con un acto decisorio; por tanto, los fieles cuiden de evitar todo lo que no sea congruente con la misma.) y, amonestado por la Sede Apostólica o por el Ordinario, no se retracta. Lo cual supondría profanación si quien incumple uno de estos cánones no asiente a nuestra forma de fe con respeto y coherencia. Por lo cual entiendo que sería profanación ya que aquellos que participaron de esa actividad en la Catedral de Buenos Aires no asienten en nuestra fe, sino todo lo contrario, esto en el caso de la B'nai B'rith que se dice pertenecer a la masonería, por lo cual aplica como le dije el canon 1376 que lee así: “Quien profana una cosa sagrada, mueble o inmueble, debe ser castigado con una pena justa.”Podría seguir citando pero estaría entrando en redundancia.¿Por qué un Arzobispo Católico y El ahora Papá se empeña año tras año en consentir en actos de esta índole en una Catedral católica? ¿Por qué un Pastor católico permite el insulto y la difamación de su feligresía? ¿ Por qué no es padre para sus hijos y si es todo cortesía para los extraños? ¿Porque permite que insulten y acosen a niños católicos que defendían Su Catedral y Su Fe? ¿Por qué los católicos del mundo tenemos que contemplar tan triste espectáculo y que se tilde a nuestros hermanos de fundamentalistas católicos?Su Excelentísima persona, bien sabe que dentro del catolicismo hay diferentes carismas y los Lefebristas son uno más. ¿No debemos agradecer tanta riqueza espiritual que el Señor nos otorga, en vez de querer eliminarlos como ha saltado en algún medio? ¿En serio le molestan los tradicionalistas?Mire honestamente confieso que no he asistido para mí desgracia a ninguna Misa Tridentina, pues como le dije crecí en el conciliarismo, pero usted si. ¿Es tan malo? ¿Es malo adorar a Dios como lo ha hecho la Iglesia por casi 2000 años?¿O quizás alguien se equivocó en los años sesenta? Como le dije yo no tengo la mirada prospectiva pero si la retrospectiva. ¿Cree sinceramente que salimos ganando con el cambio? ¿No se ha enfriado nuestra fe y nuestro amor? ¿No tiene que ver eso con la desacralización de los sacramentos y nuestros actos de piedad que se tornan cada vez más gélidos?Y ahora le pregunto :¿Cree honestamente que cumple con la labor que Dios le encomendó como prelado, con la pulcritud y la caridad que su cargo así debe ameritar?Llama provocadores a los católicos que fueron a desagraviar el agravio, y también los han llamado nazis. Yo sinceramente no se quién es el provocador. Y si ellos son Nazis, ¿lo soy yo, que llevo sangre judía a mucha honra en mis venas?Mire su excelentísima, los católicos sufrimos constantemente profanaciones en nuestros templos, cuando no nos echan una bomba fétida como recientemente en Paris nos pone una de verdad masacrando a nuestros hermanos, Siria, Irak, Paquistán, Nigeria, China... y un largo y triste etc…¿Cree que es necesario que nos sintamos también abandonados y violentados por los nuestros?¿Cree que un judío o un musulmán prestarían sus templos para esos eventos?NO, NO LO HARIAN, NI SE LES PASARIA POR LA CABEZA, POR QUE PARA ELLOS SU TEMPLO ES SAGRADO. ¿Y PARA USTED LO ES?Porque si no lo es tiene usted una grave crisis de identidad, y ya no sabe que religión profesa.AtentamenteMaria
Fuente y nota: tomado de Facebook sin permiso de la difusora (y presunta autora). Preservo la identidad de esta persona, que de hecho se llama María y según su perfil de la red social nació y vive efectivamente en Madrid y que posiblemente sea su autora, por motivos evidentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)