El tercero [en dar su testimonio de conversión en la vigilia de la JMJ] fue Felipe Passos, de 23 años. Salió en silla de ruedas, aunque tardamos en saber por qué.
Contó que "desde niño buscaba sentir el amor de Dios más profundamente, tener una experiencia con Dios más fuerte". Esa historia empezó a hacerse realidad en la JMJ de Madrid: "Pude ir, casi sin dinero, gracias a la ayuda de muchas personas. Viví experiencias que fueron enraizando y purificando mi fe. En el día de la Vigilia tuve una experiencia muy fuerte con Jesús. Miré aquella cruz de Juan Pablo II peregrino del amor, miré el icono de Nuestra Señor, miré la multitud como la estoy mirando ahora, y sentí en el silencio del Papa Benedicto XVI aquel silencio que él pidió".
Fue en ese momento: "Puedo deciros que oí la voz de Dios. Después volví a Brasil con el corazón en llamas, lleno del Espíritu Santo".
Está más que claro que, como solía decir una amiga, hoy carmelita descalza, "el silencio es el idioma de quien te busca...". Me pregunto cuánto silencio hubo en Río de Janeiro.
Traducimos un post publicado por Fray Angelo (miembro de los FFI) en el sitio MaryVictrix en contestación al artículo de Sandro Magister.
Los FI y el Papa Francisco
Hoy fue se informó en la Catholic online press que a nuestra comunidad religiosa de los Frailes Franciscanos de la Inmaculada le fue asignado un Comisionado Apostólico por la Sagrada Congregación de los Institutos de Vida Consagrada. El Papa Francisco ha ordenado el decreto que entra en efecto el 12 de agosto.
El Papa ha restringido severamente también nuestro uso de la Forma Extraordinaria de la Misa y esto ha sido comunciado por el conocido periodista italiano como una "contradicción" con el permiso del Papa Benedicto garantizado en el Motu Proprio Summorum Pontificum. Este es un lamentable ejemplo de un periodista sensacionalizando algo de lo que sólo puede especular.
Las restricciones en nuestra comunidad son específicas a nosotros y han sido llevadas a cabo por razones específicas a nosotros. El Papa Francisco no ha contradicho a Benedicto. La visitación de nuestra comunidad comenzó bajo Benedicto y la Comisión fue recomendada por el Cardenal João Braz de Aviz que fue asignado por Benedicto.
Lo que está siendo reportado en la prensa y lo que ha sido realmente sucedido dentro de nuestra comunidad sobre el curso de los años son dos cosas diferentes.
Muchos de nosotros -espero, la mayoría de nosotros- frailes franciscanos de la Inmaculada, le damos la bienvenida a la intervención del Santo Padre en nuestra vida y confiamos totalmente en que la Santa Madre Iglesia sabe exactamente lo que hace, aún cuando los periodistas no. Nos confiamos a su cuidado, así como lo hacemos a la Inmaculada.
Traducimos del inglés el artículo de Rorate Caeli.
¿El Prefecto de la CDF quiere romper todo contacto con la FSSPX?
El semanario alemán FOCUS informa este domingo que Mons. Müller, Prefecto para la Congregación de la Doctrina de la Fe, quiere romper todo contacto con la FSSPX. De acuerdo a una fuente de FOCUS de la CDF está por publicarse una declaración a tal efecto.
La razón para terminar el contacto es la reciente declaración de los tres obispos lefebvristas en la cual no solamente critican los documentos del Vaticano II, sino también el Magisterio, "un magisterio resuelto a reconciliar la doctrina católica con ideas liberales". Más aún, afirman que que la Iglesia está "imbuida con este espíritu liberal que se manifiesta especialmente en la libertad religiosa, el ecumenismo, la colegialidad y la Misa Nueva."
De acuerdo a la fuente de FOCUS, la reacción de Mons. Müller fue: "¡Ahí está!" ("Jetzt reicht's!", osea, "¡suficiente!")
Este es un brevísimo artículo sobre la distinción básica de las Misas celebradas según las rúbricas de la forma extraordinaria del rito romano, y que aplica en la mayoría de sus elementos a los demás ritos latinos.
Se trata sólo de algunos lineamientos generales para aquellos que están un poco perdidos.
No hay música (canto) ni para el Ordinario ni para el Propio.
No se usa incienso.
Misa cantada ("Missa cantata")
Usualmente es la Misa Mayor del domingo, la principal; también se la oficia los días de obligación de precepto y en algunas fiestas importantes.
Se encienden cuatro o seis velas en el altar.
Al sacerdote pueden asistirlo varios acólitos (Ejemplo: dos ceroferarios, un turiferario, un Maestro de Ceremonias, etc.).
No hay asistencia ni de Diácono ni de Subdiácono.
Se cantan el Ordinario y el Propio (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei, la Epístola y el Evangelio, introito, gradual, etc.).
Puede usarse incienso.
Puede realizarse el rito de la aspersión (antes de la Misa).
Misa Solemne
Es oficiada en en las festividades más importantes.
Se encienden seis velas en el altar.
Al sacerdote lo asisten varios acólitos (ver anterior).
Hay asistencia de Diácono y de Subdiácono.
Se cantan el Ordinario y el Propio. El Subdiácono canta la Epístola, el Diácono el Evangelio.
Se usa incienso.
Puede realizarse el rito de la aspersión.
Se realiza el rito del Beso de la Paz.
Prelaticia
Se llama Misa Prelaticia a la que es oficiada por un prelado que no es obispo. Puede incluir la asistencia de un sacerdote, que se reviste con capa pluvial. Si el prelado tiene derecho a portar insignias pontificales, las porta.
Protonotario apostólico Mons. Angelo Amadeo,
con ornamentos de rito ambrosiano.
Protonotario Apostólico supernumerario Mons. Keith Newton, con derecho a insignias pontificales.
Pontifical
La Misa pontifical es oficiada por un Obispo en su Diócesis (jurisdicción), o en otra diócesis con la autorización del Obispo (ordinario) local.
Éste puede ofrecerle el uso de capa magna y del trono, y la asistencia de diáconos de honor. De ser así, se reviste con los ornamentos episcopales que se disponen sobre el centro del altar.
Capa magna episcopal y cardenalicia.
Obispo y cardenal revistiéndose.
El Obispo usa sus insignias pontificales.
No se usa el Misal Romano sino el Pontifical Romano.
Papal
Misa Papal celebrada por el Papa Francisco.
Un Cardenal diácono asiste al Papa; un auditor de la Sacra Rota asistía como subdiácono. Los demás oficios solían ser realizados por los asistentes del trono y por los miembros del colegio de prelados, etc. La procesión de entrada de cardenales, obispos, prelados y miembros de la capilla pontificia tiene tenía un orden prescrito.
La Epístola y el Evangelio son cantados en griego por clérigos orientales revestidos con sus ornamentos particulares para resaltar la universalidad de la Iglesia. Se observan también las costumbres de sostener el Evangelio con la estola (del Diácono) y la de hacer reverencias en vez de genuflexión.
Diácono de tradición griega portando el Evangelario
en la Misa de Inicio del Ministerio Petrino del Papa Francisco.
Se utiliza el asterisco (de doce rayos, diferente al oriental común) sobre la patena.
Asterisco.
También era costumbre que el Sacristán y el portador del cáliz probar el pan y el vino en presencia del Papa en el Ofertorio y luego del Padre Nuestro en una pequeña ceremonia llamada praegustatio.
Alguien me ha pedido mi opinión sobre el verborrágico entrecruce entre el Dr. Antonio Caponnetto (aclaramos que no es honoris causa por la UCA, para evitar malentendidos) y Mons. Eduardo María Taussig (aclaramos que no fue consagrado obispo por Mons. Ngo Dinh Thuc, para evitar malentendidos).
Para quienes no conocen a estas dos personas, describo brevemente: el primero es el obispo de San Rafael (Mendoza), conocido en general por su buen criterio, buena línea, tolerancia hacia la Misa tradicional, etc. El otro es profesor de Historia, doctor en Filosofía, investigador del Conicet, etc., y es conocido por sus posturas políticamente incorrectas respecto de absolutamente todo. También por abrir la boca de más en algunos casos (especialmente en temáticas de Teología). Es interesante conocer a la gente por la vía inversa también: ver qué dicen sus enemigos.
Dicho esto, paso a la materia de entrecruce: Caponnetto es invitado a dar una conferencia en San Rafael, uno de los pocos lugares del país donde pueden hallarse algunos de los últimos buenos especímenes del clero en vías de extinción. Pero Mons. Taussig dice "No" y desaconseja vivamente al clero y a sus parroquianos la asistencia a estas conferencias ("Jornadas de Formación Social"), repudiando los dichos que ha efectuado Caponnetto acerca de varios temas, sobre todo su opinión respecto de los últimos papas (podríamos decir que desde Juan XXIII a la fecha, casi).
El comunicado oficial es este:
Como las conferencias ya tuvieron lugar -aunque no en el previsto- y se pudo saber cuánta gente fue, etc., creo que no hay mucho más para decir. A Wanderer, a quien critico -y con fundamentos, no me vengan con patrañas- algunas veces, hoy le vuelvo a dar la razón. Yo tampoco soy "caponnettista", no soy patriotero ni "nacionalista". Soy un católico de a pie, y a eso me remito.
He escuchado varias conferencias -o recitación de poesías históricas y eclesiásticas, como más les guste- y si bien coincido en muchos casos con él, debo decir que en tantos otros casos, no. Me reservo mis opiniones más personales, pero en lo que a Teología y actualidad eclesial atañe -y me refiero a cuando elabora conjeturas o hace interpretaciones propias- yo tampoco comparto demasiado sus dichos. Es decir: sabemos que la Iglesia está plagada de curas liberales, progresistas, masones, homosexuales o degenerados de toda especie, que El Concilio no solucionó lo que tenía que solucionar, que la mayoría de los obispos son desobedientes, que al clero en general siente alguna clase de placer perverso en perseguir a los "tradis", etc. ¿Cuál es la novedad, entonces? Ninguna.
Pero revolver continuamente en la herida no ayuda demasiado.
La respuesta que el del Dr. Caponnetto escribió a Mons. Taussig nos muestra la contrapartida de todo esto. Un obispo al que muchos del palo consideraban "potable" como vimos antes, resulta que se da vuelta. Política, seguramente. Ya habrán leído la conversa de Panoramix con su Informante...
Por alguna razón me hace acordar a los "informantes" del chimentero Luis Ventura.
Lamentablemente debemos reconocer que la política domina hoy la Iglesia. Pero no seamos ingenuos: siempre la ha dominado. Como también habían graves abusos litúrgicos antes del CVII. No he tenido tiempo de leer "La Iglesia Traicionada" -cuyo título bastante sugestivo me da dolor de estómago de antemano- pero en algún momento lo leeré. Creo que con la cantidad de comentarios y extractos que he leído o escuchado, ya me he perdido las mejores partes del libro; bueno, en realidad las peores, si se entiende.
No seamos ingenuos, pero tampoco tiremos al ventilador. Y recordemos a propósito de esto qué decía el Dr. Caponnetto del Papa a comienzos de su Reinado:
Haga lo que hiciere a partir de este momento el Papa Francisco —y esperamos que todo lo santo y sabio sepa hacer— es imposible omitir o ignorar que el hombre que acaba de llegar a la silla petrina arrastra concretos, abultados y probadísimos antecedentes que lo sindican como un enemigo de la Tradición Católica, un propulsor obsesivo de la herejía judeocristiana, un perseguidor de la ortodoxia y un adherente activo a todas las formas de sincretismo, irenismo y pseudoecumenismo crecidas al calor de la llamada mentalidad posconciliar.
Cualquier persona que lea esto sin saber quién lo escribe, inmediatamente lo asocia a un sedevacantista. La respuesta a Mons. Taussing es sin duda dura -aunque verdadera, parecer ser-. De todas maneras, ¿qué ordinario con algo de cerebro permitiría a un conferenciante con estas ideas exponerlas públicamente? Permitir esto -u omitir pronunciarse al respecto, que viene a ser lo mismo- es de alguna manera suscribir lo que dice. Ningún epískopos más o menos vivo podría naturalmente permitir que se hable en estos términos del "Jefe" o de la "Compañía". Son políticas de la empresa. Y eso que el Jefe ha hablado en contra del carrerismo... ¿en qué quedamos?
Me gustaría hacer unas breves observaciones acerca del post sobre el Papa que hizo Wanderer. Lamentablemente, no puedo hacerlo muy extenso ni tan exhaustivo como quisiera por cuestiones de tiempo.
1. No quiere vestirse como papa. Alega humildad y problemas ortopédicos y, por ese motivo, rechaza revestir los ornamentos que todos los pontífices romanos, desde hace más de un milenio, utilizaban.
Me pregunto qué significa esto. Ante todo, es interesante hacer notar que el vestido no incluye propiamente los zapatos. Uno viste tal cosa y se calza con otra. El calzado no constituye un "ornamento"; ya hemos hablado largamente de ornamentos, y los mismos no incluyen calzado. Podríamos hablar de las cáligas pontificales, que sin duda no son exclusivamente papales (por lo tanto no abarcan el "vestirse como papa") y que no son utilizadas desde Pablo VI. Ergo, es una observación absurda; si es o no falsa modestia, no podemos saberlo con precisión.
2. No celebra los sagrados misterios como papa. La liturgia, desde tiempos inmemoriales, reservó para las celebraciones pontificias algunas particularidades que Bergoglio se niega a seguir. Por ejemplo, el canto. Nadie le pide que cante un aria de ópera. Simplemente, que utilice el recto tono que siempre usaron los papas en sus celebraciones públicas.
Otra premisa ambigua. Además de que se le olvidaron un par de mayúsculas en la premisa, me permito hacerle una pequeña observación: hay que tener mucho cuidado cuando hablamos de usanzas "milenarias, inmemoriables, eternas", etc. El canto en la Misa obedece a su grado de solemnidad. Hoy en día el canto es algo optativo. Mi opinión es inútil en contraste con los libros. Ciertamente es muchísimo más bella la Misa cantada (sea en latín, eslavo antiguo, armenio o aramaico), pero eso no excluye la digna sacralidad de una Misa papal.
3. No vive donde siempre vivieron los papas. No me refiero, claro, al Palacio Apostólico Vaticano. Los papas antes vivían en el Quiriniale y, antes aún, en el Laterano. Pero vivían en una Casa Pontificia que estaba adaptada a las necesidades de un jefe de estado y pastor de la Iglesia Universal. Bergoglio prefiere vivir en un hotel, al que han debido clausurar una plata entera, y que ha generado graves problemas de seguridad. Ha dicho recientemente que la elección se debe a “problemas psiquiátricos” que le impedirían vivir en soledad, ya que necesita estar rodeado de gente. Suena bastante contradictorio sin embargo que, mientras era arzobispo de Buenos Aires, publicitó a los cuatro vientos que prefería vivir solo en un pequeño departamento, y ahora resulta que tiene ataques de pánico si se encuentra solo en el Palacio Apostólico.
La crítica se cae entonces por sí misma. El Papa vive donde le entra en gana; él es el Papa y decide dónde vive. Recordemos la frase "no hay que ser más papista que el Papa". Él ha dicho que quiere vivir allí porque está en más cercanía con sus colaboradores; la soledad le hace mal a cualquiera que no tenga vocación de solitario. Más si se tiene tanto poder como el que tiene un papa. Lo mejor es que se mantenga informado para tomar decisiones coherentes, para que no sea aislado por sus enemigos si quiere reformar la Iglesia, etc. No es lo mismo ser arzobispo que papa, no seamos ingenuos. No es lo mismo ser senador que presidente de la república.
4. No habla ni enseña como papa. No solamente ha causado un grave problema con su manía de predicar diariamente en su misa en Santa Marta sino que, más problemático aún, es lo que predica. No se trata de que vaya decir una herejía, ya que Bergoglio es mediocre pero no hereje. El problema es que dice barbaridades, vulgaridades y obviedades, tal como las diría un párroco rural. A éste se le puede perdonar. Solamente lo escucharon sus parroquianos. Pero que lo diga el papa es imperdonable porque lo escucha todo el mundo.
¿Tiene que hablar con la retórico y la gestualidad de Pío XII para ser papa? El Papa habla como quiere. Las maneras de hablar han variado en el devenir de los tiempos, lo mismo que las formas de dirigirse a una comunidad cristiana, a una Iglesia universal, etc. No podemos exigir una uniformidad en los papas sin consdierar los tiempos y las personalidades de cada uno.
Juan XXIII tiene una anécdota similar con la curiosa atención a un guardia suizo cansado. Recuerdo otras anécdotas de papas verdaderamente "rurales" que eran más simples y "vulgares" -en un sentido genuino, no grosero- que este Papa. No es escandaloso; más bien lo definiría como pintoresco.
Las enseñanzas del papa son bastante claras; no tienen la riqueza de Benedicto, el Papa Teólogo, pero son de doctrina muy clara y con mensajes directos y nada ambiguos. Hay una Encíclica en camino.
5. No tiene la discreción de papa. Y la prueba está en la filtración ocurrida la semana pasada luego de la reunión privada que mantuvo con el grupo hiper-progresista e impresentable de laConferencia Latinoamericana de Religiosos, lo que ha despertado un escándalo en varios niveles:
La "filtración" de la semana pasada demuestra dos cosas: 1) no es el Papa el que es indiscreto, sino los que están en su presencia. El Papa debe tener total libertad de hablar con sus religiosos de los temas que le entren en gana. De hecho es lo más sano. Ahora, si hay indiscretos en sus audiencias privadas, eso no puede prevenirse completamente. 2) se admitió oficialmente -al menos por los datos que nos llegan- la existencia del "lobby gay" en el Vaticano. Es importante y sano para la Iglesia de que esto sea totalmente público, por más que fuera un secreto a voces. Así que la supuesta indiscreción ha sido más que fructífera. De esto se habla en el "nivel 2".
Respecto del nivel 1: la observación que hace es ciertamente realista. No interesa tanto la cantidad sino la calidad de la oración. Recuerdo cuando se cuantificaba -y el papa se estará refiriendo implícitamente a esto, seguramente- la cantidad de cosas que se ganaban: signarse al pasar frente a una iglesia daba X días de indulgencia, rezar el Rosario, daba tantos otros días de indulgencia, y así cada devoción, hasta la más pequeña e ignota. Cuantificamos el Cielo, prácticamente cuantificamos la fe y la Gracia. No digo que esto haya sido exactamente así, o que fuera la idea. Simplemente muchos lo han tomado así, y no sin cierta razón. Por tanto comprendo que al Papa no le interese tanto cuántos han sido los Rosarios (como si fuera una oferta de cierta cantidad de cosas, ni más ni menos) sino con qué fe se ha pedido por él. La fe, por supuesto, no es cuantificable.
6. Se rehúsa a hacer lo que debería ser el cometido más importante de su pontificado. En esto, todos están de acuerdo. Él mismo lo ha dicho en repetidas ocasiones. Muchos de los problemas de la Iglesia provienen de la Curia romana. Todos estuvieron de acuerdo en que el papa que sucediera a Benedicto XVI debería abocarse con urgencia a reformar la Curia. Pues bien, Bergoglio les ha dicho a estos famosos religiosos latinoamericanos que esa reforma no la va a hacer él “porque es muy desorganizado”. Sí señores. Parece increíble tamaña desfachatez por parte del Romano Pontífice. En resumidas cuentas, afirmar que es incapaz de hacer aquello para lo cual lo eligieron.
Evidentemente Wanderer quiere desoír lo que quiere el Papa. Él se admite a sí mismo incapaz de elaborar todo el proceso de la reforma. Ciertamente no está siendo llamado él mismo a hacerlo: sus colaboradores existen para hacerlo, bajo su guía. Es más, la comisión que tiene formada para esto, ahora tendrá un miembro más. Supongo que Wanderer sabe esto tanto como yo y todo el resto del mundo, y que ha hecho el comentario con cierta malicia.
Creo que por enumerar estas actitudes que son observadas dura y ácidamente no puede concluirse en que el Papa no lo es solamente por eso. Creo que los comentarios son gratuitos, parciales y ambiguos.
Y al que no le guste mi opinión, que escriba su propio artículo.
El Cardenal Kasper admite la ambigüedad de muchos documentos del último Concilio, y afirma que incluso hubo una intención deliberada de dejar puntos de los mismos sin clarificar. El video está en inglés.
Les recomiendo que vean esta película. Es de origen ruso; los subtítulos en castellano no son los mejores, pero las partes más importantes de los diálogos se entienden.
Se trata sintéticamente de un hombre que tras caer en pecado, termina meditando sus miserias humanas en un monasterio, pidiendo perdón a Dios por sus faltas y tratando de agradarle con sus sacrificios.
El nuevo rito sustituye al viejo, las sombras se disipan ante la verdad, la luz elimina a la noche.
9. Quod in coena Christus gessit, faciéndum hoc expréssit, in sui memoriam.
Lo que Cristo hizo en la Cena, mandó que se repitiera en su memoria.
10. Docti sacris institutis, panem vinum in salútis, consecrámus hóstiam.
Instruidos por sus sagradas enseñanzas, consagramos el pan y el vino para la salvación.
12. Dogma datur Christiánis, quod in carnem transit panis, et vinum in sánguinem.
Se les da un Dogma a los cristianos: que el pan se convierte en la Carne y el vino en la Sangre de Cristo.
13. Quod non capis, quod non vides, animósa firmat fides, praeter rerum órdinem.
Lo que no comprendes porque no lo ves, que lo afirme tu fe viva, más allá del orden natural.
14. Sub divérsis speciébus, signus tantum, et non rebus, latent res exímiae.
Bajo diversas formas, tan solo se ven los signos, y no la realidad que late escondiendo una realidad sublime.
15. Caro cibus, sanguis potus: manet tamen Christus totus, sub utráque spécie.
Su Carne es comida, y su Sangre bebida, pero bajo cada uno de estos signos está Cristo todo entero.
16. A suménte non concísus, non confráctus, non divísus: ínteger accípitur.
Se lo recibe íntegramente, sin que nadie pueda dividirlo, ni quebrarlo, ni partirlo.
17. Sumit unus, sumunt mílle: quantum isti, tantum ille: nec súmptus consúmitur.
Lo recibe uno, lo reciben mil, tanto éstos como aquél, sin que nadie pueda consumirlo.
18. Súmunt boni, sumunt mali: sortem tamen inaequáli, vitae vel intéritus.
Lo reciben los buenos, y lo reciben los malos: pero con desigual fruto: para unos la Vida, para otros, la muerte.
19. Mors et malis, vita bonis: vide paris sumptiónis, quam sit dispar éxitus.
Es muerte para los pecadores y vida para los justos: mira cómo un mismo alimento tiene efectos tan contrarios.
20. Fracto demum Sacraménto, ne vacilles, sed meménto, tantum esse sub fragménto, quantum toto tégitur. Cuando se parte la hostia: no vaciles: recuerda que en cada fragmento está Cristo todo entero.
21. Nulla rei fit scisúra: signi tantum fit fractúra: qua nec status nec statúra, signáti minúitur.
Ninguna division se hace a esta realidad (del Cuerpo todo entero en cada parte): solamente se hace un signo de fractura, que no altera ni el estado ni la estatura (del Cuerpo de Cristo).
22. Ecce panis Angelórum, factus cibus viatórum: vere panis filiórum, non mitténdus cánibus.
Este es el pan de los Ángeles, convertido en alimento de los peregrinos: es el verdadero pan de los hijos, que no debe tirarse a los perros.
23. In figuris praesignátur, cum Isaac immolator: Agnus Paschae deputátur: datur manna pátribus.
Por varias figuras ha sido profetizado: (por ejemplo) en Isaac es inmolado; se lo ve en el Cordero Pascual, y cuando es dado como maná a nuestros padres.
24. Bone pastor pannis vere, Jesu nostri miserére: tu nos pasce, nos tuére: tu nos bona fac vidére in terra vivéntium.
¡Oh Buen Pastor, Pan verdadero, oh Jesús nuestro, ten misericordia de nosotros!: ¡apaciéntanos y cuídanos; y haznos contemplar los bienes verdaderos en la tierra de los vivientes!!!.
25. Tu qui cuncta scis et vales, qui nos pascis hic mortáles: tuos ibi comensales, coherédes et sodales fac sanctórum cívium. Amen. Allelúia.
¡Tú que sabes todo, y todo lo puedes, tú quien a los mortales nos apacientas, haznos tus invitados, herederos y compañeros con los Santos del cielo!. Amen, aleluya.
Solemnidad de Pentecostés en el Panteón: pétalos de rosa son arrojados del oculus abierto a las doce del mediodía en conmemoración del descenso del Espíritu Santo en el día de Pentecostés, el nacimiento de la Iglesia. Mientras cae el "rocío" el coro canta la secuencia Veni Creator Spiritus.
Publico este post para resaltar algunos hechos que algunos pueden tildar de sorprendentes:
1) Publico un post. Eso ya es sorprendente a esta altura. Aclaro que no se trata de dejadez, como podrán pensar muchos, sino que me hallo extremadamente ocupado. Y desgraciadamente no exagero. Hoy me hago un espacio y hago una pequeña sintesis de algunas entradas imposibles de desarrollar singularmente, así que viene todo en una sola. Peor sería nada.
2) Nunca más se escuchó hablar de San Malaquías ni de sus "profecías". Fueron tan certeras como las profecías escatológicas de Charles Russell (y lo curioso es que a pesar de sus docenas de anuncios fallidos, continuó teniendo seguidores). Pedro II quedó sepultado bajo una capa monumental de literatura barata e informes olvidados de opinología metódica errática.
3) Mons. Guido Marini sigue en su lugar, contra todo pronóstico. Unos opinaban que lo despachaban unos minutos después de la Misa de Inicio de Pontificado... En fin, no se le ve tan mal. Supo componer con honor y dignidad ese rostro doliente y desencajado que vimos en el balcón de los principios, y continuó con fortaleza su cuidadosa y metioculosa labor de Ceremoniero. Un aplauso y algunas Avemarías para él. Se lo merece.
4) El Santo Padre no ha hecho "escandaletes litúrgicos" ni innovaciones de la envergadura que muchos esperaban. Estableció las pautas desde un principio, radicalismo que a muchos provocó una úlcera, pero no fue mucho más allá.
Lo curiosísimo y que no podría dejar pasar es la alternancia de insignias pontificales-papales que hace. Al menos a mi me resulta algo extraño. Me explico:
1) Usa la férula que sacó del olvido Benedicto XVI y usa el Anillo del Pesacador dorado de plata.
2) Usa la férula de Juan Pablo II (y que anteriormente usó Pablo VI también).
Un punto observable es que sigue usando el mismo palio (el ornamento arzobispal que cuelga del cuello) que Benedicto mandó fabricar con cambios sutiles: es más ancho que el de los metropolitanos, y las cruces son coloradas. Francisco no lo ha cambiado.
5) El Papa continúa la administración de la Santa Comunión en la boca y de rodillas. Incluso hay un video en YouTube circulando por ahí.
Luego hay quienes afirman que el nuevo Prefecto para el Culto Divino podría ser Mons. Ranjith (cardenal de ortodoxia más que probada). Dios nos escuche.
Cardenal Ranjith (India).
6) La semana pasada hubo tres papas en la ciudad de Roma. Francisco, Benedicto XVI y Tawadros II... Tawadros II tiene título de Papa de la Iglesia Ortodoxa Copta (Egipto), una de las antiguas Iglesias Orientales que se separaron de Roma en el siglo quinto. Aunque no tengan relación alguna con el Gran Cisma del 1054, se les llama Iglesias Ortodoxas, o No-caledónicas. Esto último porque no aceptaron el Concilio de Calcedonia; son monofisitas.
Tawadros II en un gesto [político] de buena voluntad para la cooperación de las dos Iglesias (necesita aliados de peso porque a ellos se los tragan vivos en Egipto) visitó por primera vez en cuarenta años, a un Papa. De paso le regaló una bella y gigantezca panagía (insignia episcopal oriental).