26 de octubre de 2012

Cruz de Honor de Jerusalén

Cruz de Honor de Jerusalén que perteneció a mi abuela.

El sitio VaticanCoins afirma que:
"[Son] Cruces de honor de Jerusalén en oro, plata y bronce, otorgadas a los peregrinos y benefactores de la Tierra Santa. La cruz tiene dos lemas: CHRISTI AMOR CRUCIFIXI TRAXIT NOS ("El amor de Cristo Crucificado nos llama") y SIGNUM SACRI ITINERIS HIEROSOLYMITANI ("Signo del santo peregrinaje a Jerusalén"). Alrededor de la figura de León XIII en el anverso, se lee: "Leo XIII CREAVIT ANNO MCM" ("Fundada por León XIII en 1900"). En los brazos aparecen cuatro escenas: la Anunciación de la Santísima Virgen María, la Natividad, el Bautismo de Nuestro Señor y la Última Cena. En el reverso hay una representación de la Resurrección. Alrededor hay escenas de Jesús rezando en el huerto, flagelado, coronado de espinas y crucificado.
El sitio MedalMedaille afirma que
"Esta medalla fue establecida por el Papa León XIII el 2 de mayo de 1901, quien facultó al Custodio de Tierra Santa para otorgar esta condecoración a los peregrinos que presentaran un certificado de vida cristiana de su párroco y una intención religiosa genuina en hacer el viaje a Tierra Santa. La medalla se dejó de otorgar en 1977."




Libros de antes


24 de octubre de 2012

Williamson expulsado de la FSSPX


Me pareció en cómico y triste que el texto que se citó para "justificar" la expulsión de Mons. Williamson de la FSSPX sea un escrito del propio Mons. Lefebvre.
"[...] de conformidad con lo que Mons. Lefebvre denunciaba: 'Es la destrucción de la autoridad. ¿Cómo puede ejercerse la autoridad si es necesario que ella pida a todos los miembros que participen en el ejercicio de la autoridad?' (Ecône, 29 de junio de 1987)
Dado en Menzingen, a 24 del mes de octubre de 2012"
En otras épocas se citaban las Sagradas Escrituras, a los Padres de la Iglesia, al Magisterio, la obra de algún santo expresivo o algún texto eclesiástico menor... Pero ni eso. En fin, el problema de la Fraternidad ahora es si se tolerará el libre examen de las obras de Mons. Lefebvre o si se erigirá un Magisterio Tradicionalista que sea enmarcado en la Tradición Tradicionalista y que esté confirmadamente iluminado por el Espíritu Santo Tradicionalista.

Mons. Williamson. Y sí, realmente esta vestido con el tan despreciado "clergyman".

En fin, hablando propiamente del asunto, es lamentable lo que está pasando con la FSSPX. Pero seguramente va a andar mejor sin Williamson, quien a estas alturas debe estar haciendo el American-Catholic Dream con sus curitas yanquis tradicionalistas-de-la-buena-línea, un equipo formidable que probablemente le hará competencia a la cismática Fraternidad de San Pío V (sí, esa también existe).

Las malas lenguas afirman que Williamson se habría reunido en un MacDonald's de los suburbios con el Papa Michael de Kansas, quien presuntamente le habría ofrecido una sede episcopal en Disney World, donde, afirma, hay un palacio episcopal disponible. Williamson se habría quedado muy bien impresionado con él al ver el documental que le hicieron a Pope Michael. Remarcó que le gustó sobre todo la parte en la cual Michael degusta el vino "de misa".
De todas maneras nada fue confirmado oficialmente.

Pope Michael en su Vaticanito.

Advertencia: el video contiene escenas grotescas. 
Apto para mayores de +21.
No apto para cardíacos.

21 de octubre de 2012

Volvió el fanón a la liturgia pontificia!

En el día de hoy se ha visto por primera vez utilizar a Su Santidad Benedicto XVI el ornamento llamado fanón, característico de los pontífices. Se trata de una suerte de "amito" utilizado por encima de la casulla misma, tal como podría observarse, por ejemplo, en la liturgia del Rito Ambrosiano (ver fotografía al final del artículo).






Fuente de las fotos: http://misatradicionalciudadreal.blogspot.com.ar/


Ornamentos utilizados en el Rito Ambrosiano.
Obsérvense los amitos y también la estola del diácono, 
llevados a la forma de los ritos orientales (por encima de los ornamentos).

Fotos de los últimos cinco papas llevando el fanón.

Pío XII

Juan XXIII

Pablo VI

(No hay registro en el breve pontificado de Juan Pablo I)

Juan Pablo II

28 de septiembre de 2012

Rito Ambrosiano

Link con excelentes fotos de una Santa Misa celebrada por el difunto Mons. Amadeo en la Sede de Milán. 

Moderna en la forma correcta

Modern the Right Way - Otto Wagnerby Erik Bootsma

Kirche am Steinhof, Vienna, Austria por Otto Wagner, 1907.
La capilla del asilo local  para enfermos mentales tiene una belleza llamativa. Se las arregla para retener la esencia de la arquitectura clásica aún no siéndolo completamente. La iglesia está adornada con un remarcable y exquisito arte figurativo, manteniendo un carácter esencialmente católico. El altar mayor es simplemente asombroso.

Post traducido del sitio BeatusEst escrito por Erik Bootsma.

Me ha sorprendido completamente esta capilla y por eso la posteo. Tiene un diseño completamente extravagante (en el completo sentido de la palabra) y con notas de origen pagano (egipcias, sobre todo) pero ha quedado realmente bien.

Vista exterior de frente de la capilla.

Fachada.Parece mezcla entre templo maya, egipcio y romano, y el hotel Four Seasons.

Nave principal (nótese el púlpito a la izquierda!)

Santuario: altar mayor, retablo y ciborio. 




Una "carta abierta" a Mons. Aguer

Me pidieron que difundiera una "carta abierta" que escribió una persona que tomó parte de la defensa de la Catedral de La Plata el pasado domingo 23 de este mes.

La misiva está dirigida a Mons. Aguer, Arzobispo de La Plata. Tal como le dije a quien me pidiera que la publicara, no soy amigo de publicar epístolas críticas hacia obispos que justamente no son unos "mediocres" -como lamentablemente abundan por aquí. Algunas de las críticas las considero excesivas por esta razón y porque se dirigen hacia la persona de una dignidad eclesiástica. Y además, porque Mons. Aguer me simpatiza. Podría escribir todo un post apologético sobre sus obras (que ciertamente tampoco es perfecta), pero no lo haré aquí. Esto para quienes hablan de "Res non verba".

El punto más dramático de la carta abierta radica en que es anónima. Está sin firma. Quien la escribe aduce que por motivos prudenciales no lo hace. Quizás esté en lo cierto: la persecución por estas cosas no es algo nuevo ni desconocido. Aún así, esto me supuso cierto reparo para publicarla.

Sin embargo, como el sentido de la carta lo comparto, he aquí que la publico. Creo que los fieles hemos de ser conducidos por nuestros pastores; creo que las almas se benefician en grado sumo con estos actos que sufrimos en defensa de nuestra Fe, en defensa de Cristo. 
No juzgaré por qué Mons. Aguer ni su clero estuvieron ausentes; primero, porque yo también estuve ausente; segundo, porque no me considero autoridad ni tribunal de juicio para ellos.

Por otro lado, ciertas fuentes indican que la Curia efectivamente pidió seguridad (vallas, etc.), cosa que no se concretó en la práctica, vaya a saber Dios por qué. (En los videos pueden apreciarse sin embargo algunos efectivos de la Policía).

Me era imperante hacer la pertinente aclaración antes de la publicación. Saludos en Cristo.

Catedral de la Arquidiócesis de La Plata

Mons. Héctor Aguer.

Excelentísimo Arzobispo de La Plata,
Monseñor Aguer:

Le escribo desde lo mas profundo de mi alma católica. Soy fiel de esta Diócesis y ayer estuve en la defensa de la Catedral.
Ya debe saber lo que ocurrió allí. Si lo vió desde la Curia tal vez no capto enteramente lo ocurrido, entonces le voy a contar.
Yo estuve a un metro de los manifestantes abortistas, que marcharon luego de uno de esos congresos de adoctrinamiento marxistas que están tan de moda últimamente, con la intención de pintarrajear la casa de Dios, nuestra Catedral.
Con un conjunto de fieles nos ubicamos en la base de las escalinatas, para impedir el paso. La policía a los costados en silencio. Las abortistas, rugiendo, vociferando insultos a Ntro. Señor, a Su Madre y a la Santa Iglesia. Delante, muy cerca mío un sacerdote, detrás fieles y algún otro cura. No mucho más.
Aquellas endemoniadas nos cantaban “cada vez son menos” y tenían razón.
¿Dónde estaba usted? ¿Donde el resto de los sacerdotes? ¿O el Seminario?
Silencio. No estaban.
Me duele la jerarquía de la Iglesia, Monseñor, me duele muchísimo. Y no me duelen los escupitajos con los que me cubrieron, ni los envases de aerosol que me arrojaron, ni los insultos impuros con los que marcharon mis oídos de mujer católica. Me duele el alma. Y no por mí, por ustedes.
Usted se lo perdió. Perdió la oportunidad de ser humillado, escupido y golpeado por Cristo. Y lo merecía, merecía esa humillación. Y ¿sabe por qué? Porque ha sido uno de los pocos miembros de la Jerarquía mediocre de la Iglesia argentina que ha dado la cara por Cristo. Y su presencia ayer hubiese sido magnífica. Hubiese sido una hermosa obra para presentar a los pies de Ntro. Señor, cuando le llegue la hora de dar cuenta de su vida.
Sólo imagine, en la base de las escaleras, Usted, junto a los sacerdotes de esta Diócesis, detrás los seminaristas y luego los laicos. Si usted estaba allí, hubiesen ido todos, lo puedo asegurar.
Imagine la repercusión en los medios de comunicación, a nivel nacional e internacional. ¿Puedehacerlo? Yo desperté hoy, pensando en ello. Imagine el coro angélico en el Cielo vivando aquel acto, piense en la Santísima Virgen.
La marcha de ayer, fue un regalo que Dios nos hizo a todos los que fuimos. Dimos testimonio, fuimos confesores de la Fé frente a una plaza llena de católicos con gorritas naranjas que no cruzaron una mísera calle para defender lo que creen. ¿Cómo llamarlos? ¿Cobardes, necios, liberales o progresistas? No, es demasiado. Usted tampoco fue, ni el clero, ni los religiosos. Estos laicos no merecen ser tratados tan duramente.
Yo fuí y mi corazón arde de alegría. Se templo mi Fé, nunca recé el Santo Rosario con tanta paz como ayer, entre escupidas e insultos. Terminé llena de fervor.
¿Sabe lo bien que le hubiese hecho a sus seminaristas esto? La Fé se prueba y se vive. Quien no puede vivirla no la tiene. No importa cuántos años lleve estudiando teología.
Él que ama, defiende lo amado. Es algo simple.
Cuando se iban aquellos energúmenos (en el sentido teológico de la palabra) escupieron al único sacerdote que estaba al pie de las escaleras.
Él siguió rezando, luego al grito de “Viva Cristo Rey”, “Viva la Iglesia” rompimos la cadena humana que impedía que subieran. Cantamos “Cristo Jesús en ti la PATRIA espera (…)” para que finalmente nos diera la Bendición. Se arrodillaron todos para recibirla. ¿Alguna vez vió una multitud arrodillándose en público frente a un sacerdote para que los bendiga? Me refiero a los últimos 50 años. La respuesta debe ser no, ¿no?
Anoche cenando con los amigos católicos que participaron de la defensa de la Catedral, pensé, ¿y si hay un muerto de los nuestros? ¿Si esa turba blasfema enloquece y arremete con violencia? Habría un mártir en su Diócesis.
¿Qué haría entonces? ¿En ese caso si saldría a la calle? Su rebaño estaba sin Pastor ayer, necesitábamos su presencia. “Te basta mi Gracia” susurra Ntro. Señor al oído y esa fué la única respuesta.
Estimadísimo, Monseñor, ayer perdió una hermosa oportunidad, por favor no vuelva a hacerlo. No enarbole la prudencia, absolutizándola. Ser timorato y ser prudente no es lo mismo.
Sé que irá a Roma en breve, sabemos que ha hecho todo para esto. Yo sinceramente preferiría que hiciera todo para ir al Cielo.
Me despido, atentamente.
Una fiel de esta Diócesis.
PD: No firmo esta carta, porque me temo que puedan atribuírsele responsabilidades por ella a ciertos sacerdotes relacionados con lo ocurrido ayer. De todas maneras, Dios sabe quién soy.




5 de septiembre de 2012

Cristiada online

Queridos lectores:
Aquí les dejo un enlace para poder ver la película Cristiada online. No dejen de verla y de difundirla! Nota: el audio de la película está en inglés pero tiene subtítulos en castellano.
Saludos en Cristo!


Trailer oficial:


28 de agosto de 2012

Quitando el altar...

En el Assumption Grotto Sanctuary (Detroit) el P. Perrone, párroco del mismo hace varios años, decidió tras ciertos cambios realizados en el santuario, quitar el altar "bajo" (entiéndase por el nuevo) que estaba en desuso hace varios años.

Entre altares...

Ahora.

La Misa, celebrada en la forma que fuera, era (es) oficiada de cara a Oriente en el antiguo altar construido en 1929. Para aquellos casos en que un sacerdote de afuera quiera celebrar la Misa "versum populum" (mirando al pueblo), se ha provisto un altar móvil que puede ser instalado en el presbiterio en pocos minutos.

Presento a continuación mi traducción de la carta que el párroco les ofreció a los fieles explicando los motivos del cambio, las razones que lo motivaban y por último, su apreciación personal del tema. Desde ya pido disculpas por las faltas/ errores de traducción. (Texto original y fotografías: Te Deum laudamus)

Un sacerdote de tendencia izquierdista preguntó una vez a estudiantes de religión de pensamiento tradicional: "¿Cuál es el mueble más importante de la iglesia: el tabernáculo o el altar?". La mayoría respondió: el tabérnáculo, que, claramente, era la respuesta incorrecta. Este hombre, que de hecho ha dejado el sacerdocio, se deleitaba deshaciendo las clases de catequesis y la sensibilidad religiosa que los estudiantes habían adquirido. Aún así, en este caso, el impío sacerdote tenía razón, aunque, cruelmente, no explicó a sus estudiantes por qué. El tabernáculo adquiere seguramente una dignidad superior cuando cobija el Santísimo Sacramento pero en sí mismo, como elemento litúrgico el altar ciertamente tiene un lugar superior en tanto es el lugar (en latín: "locus") donde el Sacrificio tiene lugar, donde Cristo es inmolado. (Un ejemplo de como alguien -un sacerdote- puede estar errado, dando escándalo e ijuriando la fe de sus estudiantes cuando él mismo está tecnicamente en lo correcto.). Esta "correcta" comprensión litúrgica, de paso, está entre las razones a menudo esgrimidas para situar el tabernáculo en una posición secundaria en muchas iglesias luego del Vaticano II, un acto que no fue -debo esperar- un deliberado y blasfemo desaire del Señor Eucarístico.
Escribo sobre el altar hoy porque muchos de ustedes, aunque no todos, han notado un cambio en el santuario de la iglesia el pasado fin de semana. El altar bajo ha sido removido permitiendo al altar mayor brillar en su original esplendor. Aunque tenía intención de escribirles sobre esto antes del removimiento, las circusntancias se dieron muy rápidamente para que pudiera hacerlo. Los miembros de nuestro Consejo Parroquial han sido avisados de esta intención algún tiempo atrás. Ninguno mostró entonces insatisfacción alguna con la propuesta. De hecho todos parecieron intrigados acerca de cómo se vería la iglesia tal como fue construida. Ofrezco una breve historia "no científica" de este tema.
El santuario ahora se ve casi como cuando la iglesia fue construida en 1929, excepto por los dos bancos de la sillería del coro -esos bancos en cada lado donde los managuillos se sientan algunas veces ahora. (Lo que se puede hacer para restaurar la ahora ausente sillería es tema para otro momento). Después del Concilio Vaticano Segundo hubo un movimiento popular en los círculos litúrgicos para tener la Misa celebrada con el sacerdote mirando a la gente, aunque esto nunca fue mandado por el Concilio ni por ninguna directiva subsecuente de la Santa Sede. Grotto Church, como muchos otros, comenzó la práctica con un altar temporario instalado en el espacio abierto delante del altar mayor (el cual había sido creado para las antiguas ceremonias solemnes de la liturgia latina) de tal forma que un scerdote podría celebrar Misa contra el pueblo. Mientras todo el mundo podría ahora ver qué sucedía en el altar, el sacerdote daba simbólicamente la espalda al Señor (la dirección a Oriente) o la daba realmente (si el tabernáculo estaba detrás de él). Había otros problemas logísticos surgidos a partir de la celebración contra el pueblo, como el hacer que monaguillos y sacerdotes concelebrantes se vieran y se desempeñaran decorosamente en la Misa (que es una razón por la cual tantas Misas en las décadas recientes sean celebradas tan descuidadamente). En 1978 Mons. Sawher decidió reemplazar el altar bajo temporario con un digno y por ende hermoso altar de mármol que sería armonioso en muchas formas con la decoración existente.
Cuando estudié cuidadosamente el libro El Espíritu de la Liturgia del entonces Cardenal Ratzinger (ahora Papa Benedicto XVI) me di cuenta de que debíamos dar la cara al Este una vez más y no a la gente en tanto esta posición creaba inadvertidamente un "círculo cerrado" que no apuntaba al Cielo, a Dios (Oriente), sino al hombre (indicando simbólicamente que es el hombre -y no Dios- el punto focal de la Misa). En los primeros años de mi pastorado (actividad pastoral) aquí, el altar bajo fue usado variadamente: primero, de cara al pueblo; luego, de cara a Oriente; y luego, con un movimiento del altar para atrás, algunos pies más cerca del altar principalm con el sacerdote todavía dando la cara al Este. Estábamos poniéndonos progresivamente más en línea con un ideal.
usar el altar bajo mientras se decuida el original de la iglesia. Había un problema con los dos altares. Debe haber un solo altar prominente (principal) en una iglesia, no dos. Es más, para la celebración de la Misa tridentina (ahora una vez más disponible para nosotros), el altar bajo estaba en medio de nuestro camino [litúrgico].
Bien, pueden decir, pero ¿qué ha de hacerse si un sacerdote visitante quiere celebrar Misa dando la cara a la gente? Ya hemos previsto para eso tener disponible un altar que puede ser situado en su lugar en cuestión  de minutos. El mismo también ha sido hecho adecuadamente, conteniendo una verdadera piedra de altar y por tanto digno de la Santa Misa.
Así que ahí lo tienen: La Historia del Altar Bajo en la Gorotto Church. Mi palabra final es personal. Aunque el antiguo altar bajo estaba bien diseñado y elaborado, oscurecía la vista completa del altar mayor e impedía el movimiento litúrgico en el santuario (incluso ahora tiendo a evitar caminar en el espacio donde una vez estaba, imaginando que me encontraría con él). Creo que esta eliminación del altar extra es un caso donde el dicho se confirma: Menos es más.
P. Perrone
* El párrafo quinto comienza así en el texto del cual fue traducido, con lo cual se conservó la frase tal como estaba.

1 de agosto de 2012

Liber Usualis "nuevo"

En medio de tanta mediocridad, recibir cosas me producen un cierto placer. Si bien esta frase parece haber sido redactada por el Padre Fortea -a quien por otra parte respeto y leo a menudo- no hace más que evocar el sentimiento.
En este caso se trata de cinco objetos. Lamento haber decepcionado nuevamente a los lectores más espirituales, pero este material merecía aunque sea un humilde post.
Primero, un Liber Usualis de 1946 escrito completamente en latín, propiedad de alguna tía abuela consagrada. Luego, cinco misales. El más viejo de ellos, de 1943. Los demás, de principios de la década de 1950. No serán Biblias de Gütemberg, pero es un placer tenerlos en mi propiedad.
No pretendo aburrir a los lectores, pero si lo hago me disculpo de antemano. No pretendo tampoco que a los lectores les apasione ver libros viejos ni el rescate de material que hoy día, tras décadas de desuso, pueda ser reutilizado, pero quizás le contagie un poco de amor a ellos.

Primero vamos con el Liber Usualis, Missae et Officci pro Dominicis et Festis.
Typis: Societatis S. Joannis Evangelistae, Desclée & Socii.

(El Liber no tiene tapas...)


 Index Generalis


Prooemium: "Si Ud. no sabe gregoriano, nosotros le enseñamos..."




Index alphabeticus